Actuaciones y actividades en la atención  al embarazo en Atención Primaria:
- Captación precoz en las  primeras 12 semanas
(hay evidencia científica de que una captación  precoz se acompaña de mejores resultados obstétricos que cuando  se realiza más tarde).
- Identificación de las gestantes de riesgo  susceptibles de derivación a nivel especializado.
- Seguimiento de los  embarazos de bajo riesgo en base a un protocolo establecido.
- Coordinación  con el nivel especializado.
- Accesibilidad ante cualquier duda o problema  que se le pueda plantear a la gestante. Informar de los motivos de consulta urgente.
-  Cumplimentación de la cartilla sanitaria de la embarazada
(se establece  su obligatoriedad según la orden del 24 de Octubre de 1978: BOE 3-XI-78).
-  Enfoque multidisciplinar (médico/a de familia, ATS, matrona, pediatra).
Valoración  individual de riesgo:
- Edad materna: adolescentes menores de 16 años  ó mayores de 35.
- Período intergenésico menor de 12 meses.
-  Multiparidad (más de cuatro embarazos).
- Existencia de dos o más  abortos espontáneos previos.
- Esterilidad previa.
- Patología  materna grave asociada.
- Antecedentes obstétrico-ginecológicos  desfavorables.
- Antecedentes de complicaciones fetales (bajo peso al nacer,  feto macrosómico…).
- Riesgo social: bajo nivel socioeconómico,  familia desestructurada, prostitución, uso de drogas vía parenteral…
Sólo  los embarazos de bajo riesgo obstétrico deben ser controlados por los profesionales  de A.P.
Adaptándose posteriormente al protocolo de cada área  el seguimiento del embarazo de bajo riesgo debe seguir unas recomendaciones generales.
Las que aquí se adjuntan son adaptadas de las Recomendaciones PAPPS del  Programa del Adulto, Actividades Preventivas en la mujer):
- Se realizará  una visita mensual hasta la semana 36, luego otra a los 15 días, en la  semana 38 y después semanal hasta el parto.
            - Prevención de defectos  del tubo neural, recomendando ácido fólico (1º trimestre) si  no                se hizo previamente la recomendación en la consulta de diagnóstico  prenatal.
            - Cribado de anemia (1ª visita y principio 3º trimestre).
            -  Cribado de bacteriuria asintomática (12-16 semana).
            - Cribado incompatibilidad  Rh (1ª visita).
            - Test de coombs indirecto a mujeres Rh negativas (1º  y 24-28 semanas).
            - Administración sistemática de Ig anti D a  las mujeres Rh negativas (28-34 semanas).
            - Ecografía en el primer trimestre.
            -  Cribado de infecciones de transmisión vertical: 1ª visita (lúes,  rubéola, toxoplasma,VIH)                y principio del 3º trimestre: Hepatitis B  (ésta se hará en el primer trimestre en                            mujeres de riesgo).   
            -  Cribado de diabetes gestacional a toda mujer en la semana 24-28 ó en la  primera visita                en mujeres de riesgo.
            - Cribado para Streptococcus agalactiae  grupo B (semana 36).
- Información sobre diagnóstico prenatal  de cromosopatías (marcadores bioquímicos 1º y 2º trimestre  y técnicas invasivas.
- Toma de TA en todas las visitas.
- Auscultación  del latido fetal mediante doppler a partir de la 10-12 semana, en todas las visitas
-  Actualizar inmunización antitetánica.
- Reevaluación del  riesgo obstétrico en cada visita.
- Valorar hábitos saludables  en cada visita.
- Explorar dudas y temores en cada visita.
- Fomentar la  lactancia materna.
Tampoco debemos olvidar que el seguimiento del embarazo  no acaba con el parto siendo importante también la atención en el  puerperio, entendiendo como tal el período de tiempo que se extiende desde  el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación  y tiene una duración aproximada de 40 días.
Objetivos en la atención  al puerperio en Atención Primaria:
- Promover y no interferir yatrogénicamente  la lactancia materna.
- Promover la recuperación física y psíquica  de la mujer.
- Detección precoz y tratamiento de las complicaciones  puerperales.
- Visita puerperal domiciliaria en los primeros 10-12 días  siguientes al parto, haciendo especial hincapié en los embarazos de riesgo  físico y psicosocial.
- Consejo sobre planificación familiar.
