jueves, 30 de enero de 2014

Guía de práctica clínica HTA de la ESC/ESH 2013 para el manejo de la hipertensión arterial: Aspectos mas relevantes o novedosos encontrados en la guia



1. Epidemiologia y riesgo cardiovascular total• Incorporacion de la escala de riesgo SCORE para la estimacion del riesgo cardiovascular total
• Importancia de los factores modificadores del riesgo; se anade el dano organico asintomatico como modificador de riesgo
• Desaparicion del sindrome metabolico como modificador de riesgo
2. Evaluacion diagnostica• Cambios en la tabla de doble entrada clasica de estratificacion del riesgo
• Mayor importancia de las cifras de PA tomadas fuera de la consulta
• Se recomienda no usar esfigmomanometros de muneca
3. Valoracion del dano organico• Tabla de recomendaciones a seguir para la valoracion del dano organico
4. Enfoque general y objetivos del tratamiento• Simplificacion de los objetivos de PA a conseguir (< 140/90 mmHg para casi todas las situaciones, con algunas excepciones: diabetes mellitus, ancianos)
• Se abandona la idea de «cuanto mas baja, mejor»
5. Estrategias de tratamiento• Importancia de los cambios en el estilo de vida
• Farmacos: todos los grupos farmacologicos pueden usarse como primera eleccion (sin clasificaciones)
• No se incorpora el aliskiren (por no haber estudios de morbimortalidad)
6. Situaciones especiales• Se revisan las cifras que indican iniciar tratamiento y los objetivos terapeuticos de la mayor parte de los grupos especiales
7. Hipertension arterial resistenteMayor extension que en la anterior guia
• Alternativas al tratamiento farmacologico (estimulacion del seno carotideo, denervacion renal)
• Eplerenona como alternativa a espironolactona en hiperaldosteronismo primario
8. Tratamiento integrado y seguimiento• Coste-efectividad de la monitorizacion de las lesiones de organo diana con el tratamiento antihipertensivo (ECG, proteinuria)
• Calendario de visitas de seguimiento: cuando y por quien
Papel de las unidades multidisciplinarias de HTA

domingo, 26 de enero de 2014

Síndrome de Tietze, Costocondritis; Condritis Esternocostal; Condropatía Tuberosa; Síndrome de la Unión Costocondral,.


El síndrome de Tietze (Código CIE-9-MC: 733.6) es una enfermedad osteomuscular rara, caracterizada por la inflamación benigna, no supurativa pero dolorosa de uno o varios cartílagos costales, que evoluciona espontáneamente a la curación en semanas o meses.

Se caracteriza por dolor torácico intenso que puede parecerse al dolor de origen coronario y tumefacción dolorosa con o sin enrojecimiento del cartílago de una o más de las primeras costillas, especialmente en la segunda, al nivel de la articulación condrocostal o de la esternocostal. En los casos en que no existe tumefacción, se prefiere usar el término de costocondritis.

Su ocurrencia es más común en los adultos jóvenes y si bien puede aparecer a cualquier edad en la infancia es muy poco frecuente, sobre todo en niños menores de 10 años.

El inicio del dolor costal o condrocostal que es unilateral agudo y localizado puede ser gradual o repentino, preferentemente suele restringirse al área de la segunda o tercera costilla pero puede también irradiarse afectando los brazos y los hombros, aunque en los niños el dolor tiende a localizarse en los cartílagos costales bajos.

El dolor siempre es de carácter mecánico, por lo que se manifiesta o aumenta con el movimiento; maniobras como toser, estornudar o incluso la tensión emocional, incrementan el dolor.

La causa exacta del síndrome de Tietze se desconoce, pero se asocia a menudo a una infección de las vías respiratorias, traumatismos torácicos costales, o simplemente a aumentos de presión mantenidos en el tiempo o repetidos en dicha zona; también se ha descrito formando parte de enfermedades sistémicas inflamatorias, preferentemente con participación articular como poliartritis reumática, artritis psoriásica y lupus eritematoso sistémico.

Para realizar el diagnóstico la historia clínica y la exploración suelen ser suficientes, aunque ecografía, escáner y en casos excepcionales gammagrafía pueden resultar útiles para el diagnóstico de la enfermedad y especialmente para diferenciarla de otros procesos, entre otros la displasia mamaria, la mastalgia (dolor a nivel de la mama de origen mamario) que suele ser bilateral y de carácter cíclico y dolor anginoso.

Así como el síndrome de Tietze debe ser considerado en el diagnóstico diferencial del dolor torácico precordial para evitar pruebas diagnósticas y agresivas, también resulta obligado descartar un dolor anginoso o un proceso isquémico (isquemia es el déficit de riego sanguíneo) coronario en caso de que el dolor precordial no desaparezca en semanas.

Tiende a resolverse de forma espontánea en el plazo de unos dos meses pero a veces este plazo se prolonga y de forma excepcional se mantiene de forma crónica. No suele requerir tratamiento si bien se aconseja evitar cualquier movimiento que empeore los síntomas.

En ocasiones algunos pacientes mejoran con la fisioterapia respiratoria, aunque esta sólo está indicada cuando el síndrome se cronifica o asocia un proceso infeccioso respiratorio.

Los casos severos se tratan farmacológicamente, resultando de utilidad los analgésicos y en los casos más refractarios los antiinflamatorios no esteroideos, asociados o no con codeína según la intensidad del dolor y si no existen otras contraindicaciones. Excepcionalmente se han utilizado corticoides en ciclos cortos de tratamiento y también tratamiento del dolor con microondas más estimulación nerviosa transcutánea, técnica habitualmente llamada TENS, cediendo el dolor en unas dos semanas, aunque la tumefacción puede llegar a tardar meses en desaparecer.
REFERENCIAS

Sistema de información de enfermedades raras en español. http://iier.isciii.es/er/ 2004

viernes, 10 de enero de 2014

Escala de heces de Bristol

 

La escala de heces de Bristol o gráfico de heces de Bristol es una tabla visual de uso en medicina destinada a clasificar la forma de las heces humanas en siete grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en laUniversidad de Bristol y se publicó por primera vez en el Diario escandinavo de gastroenterología en 1997.1 La forma de las heces depende del tiempo que pasan en el colon.2
Los siete tipos de materia fecal son los siguientes:
  • Tipo 1: Trozos duros separados, como nueces, que pasan con dificultad.
  • Tipo 2: Como una salchicha compuesta de fragmentos.
  • Tipo 3: Con forma de morcilla con grietas en la superficie.
  • Tipo 4: Como una salchicha; o serpiente, lisa y blanda.
  • Tipo 5: Trozos de masa pastosa con bordes definidos, que son defecados fácilmente.
  • Tipo 6: Fragmentos blandos y esponjosos con bordes irregulares y consistencia pastosa.
  • Tipo 7: Acuosa, sin pedazos sólidos, totalmente líquida.
Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento; los 3 y 4 son heces ideales, especialmente el 4, ya que son los más fáciles de defecar; los tipos 5, 6 y 7 tienden hacia la diarrea o el cólera.2