- Pacientes con nivel de TSH entre 0.1 a 0.25 mIU, no tratados con tiroxina:
 La medición debería ser repetida para su 
 confirmación. Se recomienda medir T4L y la fracción libre o total de 
T3. En pacientes con fibrilación auricular, enfermedad cardíaca u  
 otras condiciones médicas serias, la repetición debe realizarse a las 
dos semanas. Cuando estos factores están ausentes, la repetición 
 de las pruebas se puede realizar a los 3 meses. 
 
- Niveles de TSH inferiores a 0.1 mIU/l:
 repetir ,con T4L y T3 a 
 las 4 semanas. Repetirlo en un espacio más corto si hay enfermedad 
cardíaca, fibrilación auricular , arritmia o cuando la situación 
 del paciente lo requiere.
 
- Hipertiroidismo subclínico endógeno( (TSH < 0.45 mIU/l):
 recomienda evaluación posterior 
 para establecer la etiología. Un estudio de captación de Yodo 
radioactivo permite distinguir entre una tiroiditis y un hipertiroidismo
 
 debido a una enfermedad de Grave´s o a un bocio nodular.
 
- En un hipertiroidismo subclínico exógeno con TSH de 0.1 a 0.45 mIU/l :
 debe ser evaluada la indicación terapéutica de hormona tiroidea. Cuando
 la tiroxina está indicada para el hipotiroidismo en ausencia
  de nódulos tiroideos y/o cáncer de tiroides, el panel recomienda 
disminuir la dosis de tiroxina .
 
- Hipertiroidismo endógeno 
  con cifras TSH entre 0.1 a 0.45 mIU/L: No se recomienda el 
tratamiento de rutina en estos pacientes. El panel encontró una 
  insuficiente evidencia para establecer una asociación clara entre este
 grado de hipertiroidismo y resultados adversos clínicos, 
  incluyendo fibrilación auricular. Sin embargo, dada la posible 
asociación con un incremento de la mortalidad cardíaca, los clínicos 
  deben considerar el tratamiento en pacientes ancianos, a pesar de la 
ausencia de datos derivados de ensayos clínicos. 
 
-  Hipertiroidismo subclínico endógeno (TSH < 0.1 miU/L)
 El hipertiroidismo subclinico debido  a una tiroiditis destructiva 
  (incluyendo tiroiditis postparto o tras una tiroiditis subaguda viral)
 se resuelve espontáneamente. El tratamiento, aparte de terapia 
sintomática (por ej. Beta bloqueantes), no es necesitado habitualmente. 
Se recomienda tratamiento cuando la causa es una enfermedad de Grave´s o
 una enfermedad nodular tiroidea. Específicamente debe ser considerado 
el tratamiento en pacientes mayores de 60 años o en aquellos con un 
riesgo aumentado para enfermedad cardiovascular, osteopenia o 
osteoporosis o en aquellos con síntomas sugestivos de hipertiroidismo. 
Los pacientes más jovenes  con hipertiroidismo subclínico y cifras de TSH de forma persitente (durante meses) por  debajo de 0.1 mUI/l, se les debe ofrecer tratamiento o seguimiento, dependiendo de consideraciones individuales.
 
¿Hay nuevas evidencias,2011, sobre el tratamiento del paciente con 
hipertiroidismo subclínico? ¿Cuándo debemos comenzar el tratamiento? 
¿Con qué fármacos? ¿A qué dosis? 
- Cuando el nivel de TSH sea inferior a 0,4 mU/L,  se debe solicitar una medición de T4 y  de T3 libre.
 
- 
 Si el nivel de TSH es inferior a 0,4 mU/L y la persona no está en 
tratamiento con tiroxina, ni con un tratamiento que pueda suprimir la 
TSH (glucocorticoides, octeótrido, citokinas, agentes dopaminérgicos): 
- 
 Se debe descartar la presencia de hipertiroidismo mediante la medición 
de TSH, T4 y T3 libre cada 1 a 2 meses, para excluir la progresión a 
hipertirodismo abierto. 
 
-  Si la TSH permanece baja con 
niveles normales de  T4 y T3 libre, se debe continuar con medición de 
estos  niveles con una frecuencia variable según criterio clínico: cada 
3–6 meses si la persona está bien; y con mayor frecuencia si es una 
persona anciana ó con enfermedad cardiovascular.
 
 
- El
 paciente con un hipertiroidismo subclínico no tratado, debe ser seguido
 a largo término con medición de la función tiroidea cada 6 ó 12 meses. 
En todos los casos es preciso evaluar la etiología posible, como 
enfermedad no tiroidea, los fármacos (litio, amiodarona) y agentes 
diagnósticos (radiocontrastes). 
 
-  Se debe remitir el paciente  
al especialista de Endocrino si hay presencia de bocio, o si el 
hipertiroidismo subclínico persiste tras una o dos mediciones.  
 
- En embarazo, o en postparto, ofrece pautas específicas de seguimiento y de tratamiento.
 
- Confirma que  los pacientes con hipertiroidismo subclínico pueden presentar mayores tasas de fibrilación auricular y de osteoporosis y que debe ser evitado, reduciendo las dosis de hormonas tiroideas, cuando el tratamiento hormonal sea la causa del mismo.
 
- Hay
 pocos datos para establecer recomendaciones de tratamiento en los 
pacientes diagnosticados de un hipertiroidismo subclínico endógeno; sin 
que existan estudios a largo plazo y con variables de resultados 
importantes. Es preciso contar, en el futuro, con ensayos clínicos con 
seguimiento a largo plazo.
 
- En ausencia de esta información, 
sugieren tratar en función de los niveles de TSH y de los niveles de 
riesgo para enfermedad cardiovascular y/o osteoporosis: 
- En pacientes con riesgo elevado de complicaciones (mayores de 65 años y riesgo para arritmias y/o mujeres postmenopaúsicas):
- Si el nivel de TSH es <0,1 mU/mL, tratar la causa del hipertiroidismo subclínico.
 
- Si
 el nivel de TSH está entre 0,1 a  0,5 sugieren tratamiento si hay una 
enfermedad cardiovasclar diagnosticada, o una densidad mineral ósea 
baja.También consideran valorar el tratamiento en los casos que el 
estudio de medicina nuclear muestre uno o más focos de alta captación.
 
- Si
 la densidad ósea es normal y no hay signos focales de actividad, 
recomiendan observación, con medición de los niveles de TSH, T3 y T4 
cada 6 meses.
 
 
- En pacientes con bajo riesgo de complicaciones ( jóvenes, mujeres premenopaúsicas):
- Si
 la TSH es  <0,1 mU/mL, tratar la causa subyacente al hipertiroidismo
 subclínico si hay síntomas sugestivos de hipertiroidismo o el estudio 
de medicina nuclear muestra hipercaptación focal. 
 
-  Si la  TSH está entre  0,1 a 0,5 mU/mL, solo observación.
 
 
 
- Las
 opciones y pautas de tratamiento para el hipertioridismo subclínico son
 las mismas que para el hipertiroidismo clínico y depende de la causa 
etiológica. Los bloqueantes beta son útiles si se presentan signos de  
actividad adrenérgica (palpitaciones, temblor). La mayoría de pacientes 
con tiroiditis no requiere tratamiento, ya que la disfunción tiroidea 
suele ser transitoria. 
 
Paciente hipotiroideo en tratamiento con levotiroxina (Eutirox), ¿Se
 debe retirar la medicación si presenta TSH suprimida y T4 normal?.