lunes, 1 de septiembre de 2008

TRANSFORMAR TU SITIO WEB O BLOG PARA MOBILE

TRANSFORMAR TU SITIO WEB O BLOG PARA MOBILE


mofuse.bmp
 logoandanza.bmp
                Uno de los grandes interrogantes de los webmaster o blogger es como llevar el blog que desde hace años venimos haciendo en la web a una versión wap y que el mismo no pierda formato, no se descompagine ni tenga problemas de tipografias. La herramienta ha llegado a pesar que se encuentra en fase beta y en ingles, tiene sencillez a la hora del uso. Estamos hablando de Mafuse.
El mismo  cuenta con AJAX Site Designer, SMS Widget entre otros. Además tiene las características  Custom nombre de dominio para el uso de su propio nombre de dominio o sub dominio. SMS Widget  en su blog para que sus lectores pueden obtener su conexión móvil a través de mensajes SMS. A su vez cuenta con Redireccionamiento automático utilidad para detectar y reorientar su móvil a los visitantes de su sitio móvil. Y con este serviciopuedes generar ingresos inscribiendote en los programas de publicidad de Adsence de google mobile y AdM con un reparto de los ingresos del 50 %  proveniente de las publicidades. Pero no todo queda ahí  hay muchas mas herramientas y en cima es totalmente gratis. 
 Si tu interés por este tipo de servicios no se termina acá, podes recurrir a otro sitio gratis y en castellano de interfaz rápida, como es Andanza, que ya desde su index comenzas a inscribir tu sitio para que la aplicación pase tu pagina de la www al formato Wap. 
otro sitio donde podes dar un vistazo para la creación de sitios WAP es el editor WAP Easy News 1.0.

Consejos para la práctica de deportes al aire libre durante la época estival


Dentro de la línea de recomendaciones prácticas que está llevando a cabo la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE), y recopilados por el Dr. Fernando Ávila España, se recogen una serie de medidas básicas para prevenir y tratar las posibles lesiones que se pueden derivar de la práctica amateur o profesional de algún tipo de deporte durante el verano.

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura y humedad: es necesario controlar ambos factores. Con una temperatura de 32º C y una humedad relativa del 80% el cuerpo no evapora agua a través del sudor y, por lo tanto, no hay pérdida de calor. En estas condiciones se debe evitar la práctica de ejercicio físico.
Viento: la presencia de viento incrementa el flujo de aire sobre la piel, facilitando la pérdida de calor.
Sol: las radiaciones solares incrementan la temperatura del cuerpo, de forma directa y a través de las reflejadas por el agua y la arena. Además, hay que tener especial cuidado con la piel, debido al riesgo de quemaduras y cánceres de piel.

ROPA DEPORTIVA
La ropa debe favorecer la pérdida del calor corporal, para lo cual debe utilizarse la mínima posible, debe estar fabricada con fibras naturales y debe ser holgada. Los colores deben ser claros, a ser posible blancos, para reflejar todo el espectro solar y dentro de la equipación deben incluirse el uso de gafas de sol y gorra.

RECUPERACIÓN DE FLUIDOS
Es fundamental la ingesta de agua para evitar cuadros de deshidratación. Se debe realizar siguiendo este protocolo:
· Antes: se deben ingerir 250 ml antes de la práctica deportiva y se debe pesar antes de iniciar la práctica deportiva.
· Durante: se deben beber 250 ml cada 30 minutos de actividad, para evitar que el deportista tenga sed, signo inequívoco de deshidratación inicial.
· Después: el atleta se debe pesar después de la actividad e ingerir un litro y medio de agua por cada kilogramo de peso perdido.

LESIONES TRAUMÁTICAS
Las lesiones son características de cada deporte. Teniendo en cuenta las lesiones que se registran más habitualmente en la playa y la montaña, a continuación se describe la actuación antes los tipos más frecuentes:
· Contusión, torcedura: aplicar hielo y encima un vendaje para mantenerlo frío.
· Esguince o distensión violenta de una articulación: reposo o vendaje en el caso de que tenga que mantener el movimiento, aplicar frío para disminuir la inflamación y el dolor, y elevar el miembro lesionado.
· Luxación o separación permanente de una parte de los huesos: no tratar de colocar el hueso en su lugar, aplicar frió para reducir la inflamación e inmovilizar la zona.
· Calambre o contractura involuntaria y transitoria de un músculo: se debe estirar el músculo y luego aplicar un suave masaje.
· Contractura o contracción involuntaria, duradera o permanente de un músculo: aplicar masaje local.
· Desgarro o rotura muscular: aplicar hielo, reposo e inmovilización de la zona.
· Fracturas o interrupción de la continuidad de un hueso: no tratar de colocar el hueso roto, aplicar hielo, mantener el reposo e inmovilizar con una férula (soporte rígido).

LESIONES TRAUMÁTICAS DENTRO DEL AGUA
¡Atención¡ En el agua se pierde la capacidad de localizar el origen del sonido, lo que hay que tener en cuenta para evitar ser arrollado por barcos a motor. Recordar que los barcos a vela no producen ningún ruido debajo del agua.
Lumbalgia del escafandrista: las personas que realizan buceo con botellas deben evitar cargarse las mismas desde el suelo. Es deseable recibir ayuda para su colocación, cargarlas desde una silla o bien si tienen experiencia cargarlas en el agua.
Accidentes por zambullida: a menudo ocurren malas caídas que producen fuertes contusiones sobre el agua. Sin embargo, la lesión traumática mas grave se produce al no calcular la profundidad del fondo y sufrir un impacto craneal y un síndrome de latigazo cervical con riesgo de lesión neurológica.

GOLPE DE CALOR
El golpe de calor es una amenaza para todas las actividades deportivas realizadas al aire libre, que se produce por la combinación de ambiente caluroso, ejercicio extenuante, utilización de ropa que limita la evaporación del sudor, una insuficiente adaptación al calor, excesiva grasa corporal, y/o carencia de buena forma física. Dado que es una situación de urgencia médica muy grave, es esencial un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato.
Signos de alerta del golpe de calor: irritabilidad, confusión, apatía, inestabilidad emocional, fatiga en reposo, escalofríos, piel de gallina, nauseas y vómitos.
Prevención: facilitar descansos frecuentes intercalados con la actividad, en áreas de sombra e ingiriendo líquidos fríos. En caso de doble sesión de trabajo, se debe aumentar el tiempo entre ellas (huyendo de las horas centrales del día).
Si aparecen síntomas de sospecha (desorientación, incoherencia, técnica deportiva inadecuada), hay que detener la práctica deportiva.
Vigilar especialmente a personas con sobrepeso y a aquellas previamente enfermas con problemas de fiebre, diarrea o vómitos.
Puede estar recomendado bajar la temperatura previamente al inicio de la actividad física. Para ello, se puede utilizar un baño de agua fría para reducir la temperatura corporal interna.
Tratamiento: es imprescindible enfriar de forma inmediata (in situ). Sumergir al paciente en una bañera de agua fría o helada. Evitar el sobreenfriamiento controlando la temperatura rectal para que no descienda de 39ºC. Posteriormente, se debe transportar al paciente lo antes posible al medio hospitalario para atenderlo como urgencia grave.

rcv en laComunidad Valenciana

Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular y concordancia de las escalas de riesgo en la población adulta del área 20 de salud de la Comunidad Valenciana

Autor/es

Grau Garcia, Concepción; dirigida por Gil Guillen, Vicente Francisco; codirigida por Orozco Beltrán, Domingo

Resumen:

La enfermedad cardiovascular (CV) tiene una enorme importancia en España y en los países occidentales por su elevada tasa de morbimortalidad, el grado de discapacidad que origina y su gran repercusión socioeconómica. En España el 36% de la mortalidad total se debe a enfermedad c.v.

OBJETIVOS: 1.- Analizar los valores medios y la distribución poblacional de los principales parámetros de exploración y de laboratorio en la población de estudio. 2.- Estimar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (rcv) en la población (hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad y tabaquismo). 3.- Evaluar el grado de conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y de la diabetes mellitus. 4.- Estimación del rcv según la escala de riesgo utilizada y comparación de los resultados. 5.- Concordancia entre las escalas de rcv. Validación de las escalas de rcv tomando la escala de Framingham como patrón oro. 6.- Concordancia entre el abordaje unifactorial y multifactorial en prevención primaria de la enfermedad cv en la hipertensión arterial, en la diabetes mellitus, en la hipercolesterolemia, en la obesidad y en el tabaquismo.

MATERIAL Y METODO: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, trasversal desarrollado en la población del Area 20 de la Comunidad Valenciana que en el momento del diseño constaba de una población de 181.059 habitantes. La muestra aleatoria calculada para esta población fue de 2550 personas > 20 años, que tras las exclusiones y las pérdidas, este trabajo contó con una muestra de 1886 participantes y una participación del 74%. Realizamos una encuesta, exploración física y analítica. En aquellos casos en los que detectamos un factor de riesgo no conocido realizamos la confirmación diagnóstica según los consensos. Se calcularon los riesgos estimados a los 10 años según las escalas de riesgo de Framingham, de Sociedades Europeas, de SCORE y de REGICOR; considerando el HDL en hombres de 49 y en mujeres de 59, y la no existencia de HVI. Los criterios definitorios de la hipertensión detectada y confirmada fueron siguiendo el criterio epidemiológico y según los consensos diagnósticos. También para la definicion de hipercolesterolemia y diabetes se siguieron los consensos diagnósticos, tomando como punto de corte para el control de hipercolesterolemia colesterol total 250 mg/dl y para el control de diabetes glucemia basal 126 mg/dl. En el estudio de los factores de riesgo rcv y en el cálculo del rcv, se calculan medias y desviaciones típicas para cada grupo de edad y sexo. Se comparan los resultados con LC al 95% y ANOVA, Nivel de significación 0.05. Se calculan los indicadores de validez y coeficientes de probabilidad de todas las escalas utilizadas, tomando como patrón oro la escala de Framingham. Se analiza el grado de concordancia utilizando el índice Kappa. Las variables cualitativas utilizadas son: - RCV (alto, bajo) frente a RCV (alto, bajo) según las 2 escalas que se comparen. - Control (bueno, malo) frente a RCV (alto, bajo) según las escalas utilizadas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1.- Existe una clara influencia de la edad y el sexo en los valores medios de los parámetros evaluados. Constatamos que todos los parámetros aumentan con la edad y que son superiores en los hombres de forma significativa, excepto el colesterol total y el índice de masa corporal medio. 2.- La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestro ámbito es muy elevada: Hipertensión arterial (42%), Hipercolesterolemia (26,6%), Diabetes Mellitus (9,5%), Obesidad (31,6%) y tabaquismo (33,6%). La prevalencia de HTA, hipercolesterolemia y obesidad son superiores a las halladas en el ámbito nacional. 3.- En la Hipertensión Arterial uno de cada tres hipertensos conocía el diagnóstico, dos de cada tres están diagnosticados y tratados y solo uno de cada cinco están controlados. En la hipercolesterolemia uno de cada seis pacientes desconoce el diagnóstico, dos de cada tres están diagnosticados y tratados y el 57% están controlados. En la Diabetes Mellitus uno de cada diez diabéticos desconoce el diagnóstico, el 70% están diagnosticados y tratados y solo uno de cada seis están controlados. 4.- El riesgo cardiovascular medio obtenido en la población estudiada se clasifica como bajo, en cualquiera de las escalas utilizadas. La proporción de pacientes con riesgo CV alto oscila entorno al 13%, excepto con las tablas de Framingham calibradas (REGICOR) que no detecta ningún paciente con riesgo CV alto. Las tablas SCORE detectan un perfil de paciente hipertenso de forma significativamente mayor que las tablas de Framingham, no habiendo diferencias para el resto de parámetros. 5.- Las escalas de Framingham, de Sociedades Europeas y de Score, guardan una aceptable concordancia (índice Kappa sobre 0,60). La escala de Regicor no sirve para detectar pacientes de algo riesgo cardiovascular, susceptibles de intervención terapeútica. Sin embargo, al aplicar las escalas de SCORE y de Framingham existe una discordancia del 50%, los grupos discrepantes difieren en la edad y prevalencia de hipertensión arterial además del riesgo CV hallado. 6.- En prevención primaria, el grado de control de la TA, de la diabetes (basado en la glucemia basal), de la dislipemia, de la presencia de obesidad o ser fumador, no sirve para predecir el riesgo cardiovascular

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura)

Notas:

Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández. Facultad de Medicina. Año 2005