Autora: Anna Vall-llossera. EAP Bon Pastor. Barcelona.
Esta Guía ha sido elaborada a partir de la 
Prodigy Guidance for Earwax de la 
National Library for Health del NHS.
Versión 1.0: publicada en febrero de 2008.
Próxima revisión en febrero 2011.
     Objetivos y ámbito       
- Reconocer la necesidad de extraer los tapones cera del oído.
 
- Extraer los tapones eficazmente y con seguridad cuando esté indicado.
 
- Derivar de forma adecuada al especialista para asesoramiento y manejo.
 
Esta guía va dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios.
Los objetivos son los siguientes:
- Reconocer la necesidad de extraer los tapones cera del oído.
 
- Extraer los tapones eficazmente y con seguridad cuando esté indicado.
 
- Derivar de forma adecuada al especialista para asesoramiento y manejo.
 
    Introducción
        Cuando la cera se acumula en gran cantidad y bloquea el conducto se prescribe  su extracción. 
        Se pueden prescribir gotas para ablandar la cera. La  extracción se puede realizar: por lavado de oído,    con instrumentos (pinzas, gancho) o por aspiración bajo control microscópico (otomicroaspiración).
¿ Qué es? 
- El cerumen es una sustancia parecida a la cera, producida por las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo (CAE).
 
- El tapón de cera es una combinación de cerumen,  sebo, descamación de la capa córnea (células muertas, aplanadas de la  capa más superficial de la epidermis), sudor, cabello y materia externa  (como polvo) que ha sido retenida.
 
- La gente con impactación recurrente de tapones de cera podría tener un fracaso de las células de la capa córnea del CAE para separarse y migrar externamente.
 
- El color y la consistencia de los tapones de cera  varía considerablemente entre individuos: de amarillo, pasando por  marrón, hasta negro, y de seca y escamosa a húmeda y pegadiza. El  cerumen blando es más frecuente en niños, y el duro en adultos [1].
 
- La manipulación con bastones u otros objetos puede provocar la  impactación de cera sobre el CAE o infecciones de oído. La cera se  produce en la parte externa del conducto auditivo (este tiene forma de  reloj de arena) y por lo tanto su presencia en la parte interna se debe a  manipulaciones realizadas por el propio paciente.
 
- La existencia de cantidades normales de cera es útil como protección  y su ausencia puede provocar picor y oídos secos. Por lo tanto en  situaciones normales no deberíamos de limpiarnos los oídos, ya que ellos  mismos disponen de mecanismos de autolimpieza. Cuando la cera se  acumula en gran cantidad y bloquea el conducto se prescribe  su extracción. Se pueden prescribir gotas para ablandar la cera. La  extracción se puede realizar: por lavado de oído, con instrumentos  (pinzas, gancho) o por aspiración bajo control microscópico (otomicroaspiración).
 
¿Cuál es su frecuencia?
- Los tapones de cera impactados son más frecuentes en gente mayor [2].
 
- Se encuentran más a menudo en gente que utiliza audífonos y en aquéllos que utilizan bastoncillos de algodón [2].
 
- Una encuesta a 289 médicos de familia del Reino Unido mostró que  cada uno atendía una media de 9 personas al mes que solicitaban la  extracción de cerumen [3].
 
    Diagnóstico  
- El diagnóstico diferencial debe hacerse con la otitis externa (inflamación del oído externo debido a alergia o infección) y el cuerpo extraño (hay que sospecharlo sobre todo en niños).
 
- La complicación más frecuente es la pérdida auditiva, que es una consecuencia común y reversible de los tapones de cera.
 
- El paciente puede quejarse de molestias en el oído, pérdida de  audición, autofonía, parestesias en una hemicara y ocasionalmente  acúfenos o encontrarse asintomático.
 
- La otoscopia indica exceso de cera en el CAE.
 
- El índice de sospecha de tapones de cera impactados debe aumentar en  gente mayor, gente que utiliza dispositivos auditivos y en niños  pequeños, porque pueden no quejarse de hipoacúsia. En estos grupos es  frecuente la pérdida de audición por tapones, y sus consecuencias pueden  ser peores: depresión y aislamiento social en ancianos, y afectación  del desarrollo y dificultades escolares en niños.
 
- El diagnóstico diferencial debe hacerse con la otitis externa (inflamación del oído externo debido a alergia o infección) y el cuerpo extraño (hay que sospecharlo sobre todo en niños).
 
- La complicación más frecuente es la pérdida auditiva, que es una consecuencia común y reversible de los tapones de cera.
 
    Manejo 
- Hay que evitarla si existe perforación timpánica (actual, previa, sospecha o portadores de drenajes).
 
- Probar inicialmente sólo gotas y, si no funciona, irrigar con  precaución en los casos de cirugía previa del oído medio o del  mastoides, paciente incapaz de cooperar, otitis externa recurrente o  enfermedad crónica del oído medio o sordera de un oído y tapón impactado  en el otro (hay un riesgo remoto pero inaceptable de causar sordera  bilateral).
 
  Criterios de derivación 
- La cera continúa impactada después de tratamiento adecuado.
 
- Después de extraer el tapón continúa habiendo sordera u otros síntomas.
 
- Después de la irrigación aparece dolor intenso (se puede intentar aliviar con aceite de oliva), sordera o vértigo.
 
- Hay alguna contraindicación para la irrigación (perforación timpánica).
 
 Resumen de la evidencia en extracción de tapones de cera     
 | Intervención |  Ref.      |  Evidencia |  Características de la intervención | 
 | La utilización de cerumenolíticos sólo es más efectiva en tratamiento largo, pero resuelve sólo un 40% de los casos |  [8] |  B |  Revisión sistemática de estudios de pobre calidad | 
 | La utilización de cerumenolíticos puede mejorar la efectividad de la irrigación |  [8] |  B |  Revisión sistemática de estudios de pobre calidad | 
 | La aplicación de cerumenolítico 15-30 min antes de la irrigación es tan efectiva como las aplicaciones de múltiples días |  [8,16] |  B |  Revisión sistemática de estudios de pobre calidad | 
 | Ningún cerumenolítico es superior a los otros ni al suero salino |  [4,8] |  B |  Revisión sistemática de estudios de pobre calidad | 
     Niveles de evidencia 
| Fuerza de recomendación |  Descripción | 
 | [A] |  Recomendación basada en evidencia consistente, de buena calidad, orientada al paciente. | 
 | [B] |  La recomendación se basa en evidencia inconsistente o de limitada calidad, orientada al paciente. | 
 | [C] |  La recomendación se basa en consensos, práctica habitual, opinión, evidencia orientada a la enfermedad o estudios de casos. | 
- La evidencia orientada al paciente mide resultados de interés para  los pacientes (como la mortalidad o la calidad de vida). La evidencia  orientada a la enfermedad mide resultados intermedios o fisiológicos que  pueden o no suponer una mejora para el paciente (como pueden ser la  tensión arterial o la hemoglobina glicada).
 
    
Los grados de fuerza de recomendación utilizados en esta Guía están basados en los 
Strength-of-Recommendation Taxonomy (SORT) definidos a continuación [
17]:
Grados de fuerza de recomendación 
 | Fuerza de recomendación |  Descripción | 
 | [A] |  Recomendación basada en evidencia consistente, de buena calidad, orientada al paciente. | 
 | [B] |  La recomendación se basa en evidencia inconsistente o de limitada calidad, orientada al paciente. | 
 | [C] |  La recomendación se basa en consensos, práctica habitual, opinión, evidencia orientada a la enfermedad o estudios de casos. | 
- La evidencia orientada al paciente mide resultados de interés para  los pacientes (como la mortalidad o la calidad de vida). La evidencia  orientada a la enfermedad mide resultados intermedios o fisiológicos que  pueden o no suponer una mejora para el paciente (como pueden ser la  tensión arterial o la hemoglobina glicada).