martes, 25 de febrero de 2014

Problemas o inconvenientes que genera la historia digital

Copiado del Manual 12 de Octubre patrocinado por MSD....problemas o inconvenientes que genera la historia digital, y que se ha exacerbado en los últimos tiempos:
  • Abuso del «corta y pega». Debido a la presión asistencial y a la comodidad, se abusa de dejar por sentado unos determinados antecedentes clínicos que pasan de informe clínico a informe clínico sin que se replanteen. Es decir, la historia clínica se despersonaliza, lo cual puede crear incluso problemas legales.
  • Se está más pendiente de escribir en el ordenador que de ver y observar la manera en que el paciente transmite sus síntomas, lo cual empeora la correcta interpretación de los mismos y del proceso clínico en general.
  • Ausencia de planes de contingencia en la mayoría de los hospitales y centros de salud, de tal manera que cuando se «cae» el sistema informático, «no se puede hacer nada».
  • Relegar a excelentes profesionales con muchos años de experiencia, sólo porque no se manejan adecuadamente con los nuevos sistemas de información y parece que «ya no sirven» como médicos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

FACTORES PRONÓSTICOS Y CRITERIOS DE TERMINALIDAD EN ENFERMEDAD ONCOLÓGICA Y EN ENFERMEDADES AVANZADAS NO ONCOLÓGICAS



a) La impresión clínica por sí sola no constituye un parámetro exacto para predecir el pronóstico en pacientes de cáncer en situación terminal (necesidad de modelos que contemplen variables como la situación funcional global, el estado nutricional, etc.)

b) Indice de Karnofsky < 40, menor supervivencia

c) ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) < 2, menor supervivencia.

d) Presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edema y delirium.

e) La percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida más el deterioro cognitivo tienen carácter pronóstico < 2 semanas.

f) Parámetros analíticos demostrativos en cuidados paliativos de una mayor relación con una mortalidad precoz son: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbúminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia.

Enfermedades avanzadas no oncológicas
Es conocida la dificultad que existe para determinar cuando un paciente con enfermedad avanzada no maligna entra en fase Terminal. La razón principal radica en establecer criterios capaces de identificar un pronóstico de supervivencia = 6 meses es estos pacientes. Debido a esta dificultad es fundamental realizar una Valoración Multidimensional Individualizada (VMI) (Escalas de valoración de las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (ABIVD), exámenes cognitivos como los tests de Pfeiffer y Folstein, escalas de depresión, etc.).


Existen otras variables que nos ayudan junto con la valoración a establecer el pronóstico:
a) la edad como indicador de comorbilidad y "fragilidad"
(El síndrome de Declive es en muchos casos una situación que proviniendo desde la fragilidad acabará conllevando situaciones irreversibles);
b) el tiempo de evolución del proceso causante de discapacidad;
c) el estado nutricional;
d) el deterioro cognitivo;
e) la depresión
y f) la falta de un adecuado soporte sociofamiliar.













INDICE DE KARNOFSKY


Capaz de realizar actividades normales y trabajar. No requiere una atención especial


100
No hay quejas; no hay evidencias de enfermedad.
90
Capaz  de mantener una actividad normal; mínimos sintomas o signos de enfermedad
80
Actidad normal con algún esfuerzo; algunos sintomas o signos de enfermedad.


Incapaz de trabajar, capaz de vivir en el hogar y atender la mayoría de las necesidades personales, requiere diversos grados de asistencia


70
Capaz de cuidarse, pero incapaz de acabar actividades normales o trabajo activo.
60
Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a sí mismo.
50
Requiere gran atención, incluso de tipo médico. Encamado menos del 50% del día.


Imposibilidad de cuidarse a sí mismo, requiere de atención institucional u hospitalaria equivalente, la enfermedadpuede progresar rápidamente


40.

Inválido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales.
Encamado más del 50% del día
30
Inválido grave, severamente incapacitado, tratamiento de soporte activo.
20
Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
10
Moribundo
0
Fallecido.


ESCALA DE ECOG


O
Asintomático. Totalmente activo.
1
Restricción activa intensa. Capaz de trabajo ordinario
2
Ambulatorio y capaz de autocuidados. Incapaz para trabajar. Levantado más del 50% del tiempo despierto.
3
Capaz de algún autocuidado. Vida cama-sillón más del 50% del tiempo despierto.
4
Incapaz total. Silla-cama el 100% del tiempo despierto.
5
Muerto

FUENTE SECPAL
via subcutanea en cuidados paliativos: SECPAL

LA DESNUTRICION EN EL HOSPITALIZADO

lunes, 17 de febrero de 2014

Manuales de Procedimientos SEPAR




28. PLAN DE CALIDAD PARA LA TOMA Y PROCESADO DE LAS MUESTRAS ENDOSCÓPICAS (2013)  Descargar PDF ] Coordinación: Rosa Cordovilla Pérez, Vicente Macián Gisbert

Coordinación: Joan-Daniel Martí Romeu, Montserrat Vendrell Relat

Coordinación: Mercedes Canela Cardona, Cristina Esquinas López  

Coordinación: Mª Jesús Zafra Pires, Emilia Barrot Cortés     


24. BIOPSIA PULMONAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE EPID (2011)   Descargar PDF ]
Coordinación: María Molina Molina, Anna Bachs Salvadó

Coordinación: Juan Moya Amorós, Antoni Rosell Gratacós, Isabel Díaz Martos
Coordinación: Myriam Calle Rubio, Esther Martín-Carnerero
Coordinación: Antonio Valero Santiago, Montserrat Torrejón Lázaro
Coordinación: Fátima E. Morente Vélez, Estrella Ordax Carbajo
Coordinación: José Blanquer Olivas, Mª Angeles Gimeno Peribáñez
Coordinación: Pilar Morales Marín, Antonio Román Broto, Piedad Ussetti Gi
Coordinación: Xavier Muños, María Dolores Untoria
Coordinación: Emilia Barrot Cortés, Esperanza Sanchez Goméz
Coordinación: Pilar Morales Marín, Antonio Román Broto
Coordinación: Javier Flandes Aldeyturriaga, Ángel Ortega González
Coordinadoras: Ángela Ramos Pinedo, Mª Luisa Mayayo Ulibarri
Coordinadores Módulo 12: M.a Rosa Güell Rous, Fátima Morante Vélez
Coordinadores: Pere Casan y Felip Burgos
Coordinadores: Joan Albert Barberà, Josep Lluís Valera
Coordinación general: Comité Científico de SEPAR
Coordinador médico: Victoria Villena Garrido
Coordinador enfermería y fisioterapia: Carmen Burgues Mauri
Coordinación general: Comité Científico de SEPAR
Coordinador médico: Victoria Villena Garrido
Coordinador enfermería y fisioterapia: Carmen Burgues Mauri
Coordinadores: Fernando Carrillo Arias, Jaime Martínez González del Río, Julio Sánchez de Cos Escuín, Ignacio Sánchez Hernández, Ana Losada Dieguez
Coordinadores: M. F. Jiménez, C. Martínez de Zúñiga
Coordinadores: M. F. Jiménez, C. Martínez de Zúñiga
Coordinadores: Felip Burgos Rincón, Pere Casan Clará
Coordinador: Luis Puente Maestu
Coordinador: Luis Puente Maestu
Coordinador: Luis Puente Maestu

jueves, 13 de febrero de 2014

Consensus Document on chronic kidney disease

Daño renal diagnosticado por método directo (alteraciones histológicas en biopsia renal) o de forma indirecta por marcadores como la albuminuria o proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario o alteraciones en pruebas de imagen.
– Alteración del FG (< 60 ml/min/1,73 m2).
De acuerdo al FG calculado o estimado con distintas fórmulas, se clasifica en los siguientes estadios2 
(ver tabla 3).

Los estadios 3-5 constituyen lo que se conoce habitualmente como Insuficiencia Renal. Estas alteraciones deben confirmarse durante al menos 3 meses.
Tabla 1

http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&file=viewFile&idarticulo=469&idfile=567&idlangart=ES

Seguimiento conjunto de pacientes con ERC - Nefrología - Atención primaria

Tabla 2



¿Qué se espera de cada especialista en cada revisión?

Tabla 3

 

Tabla 4

 

Figura 1



Diagnóstico y seguimiento de la ERC.

lunes, 10 de febrero de 2014

Fenómeno R sobre T


En presencia de alguna arritmia, como la existencia de extrasístoles, se observa como signo de ellas la aparición de una onda R antes de lo esperado de acuerdo a la frecuencia de ese momento. Esto se debe a que precisamente una extrasístole es eso: un latido adelantado, que aparece "antes de lo que debiera". 
La valoración de la importancia de las extrasístoles incluye varios aspectos, como el lugar de donde se originan(auriculares, de la unión AV ó ventriculares), la cantidad de las mismas, si aparecen de a una, 2 o más juntas, si son siempre del mismo "foco" o éste varía, etc. Asimismo, otro detalle es cuán cerca del latido normal previo aparece la extrasístole. Si aparece muy cerca, la R extrasistólica puede caer sobre la onda T del latido normal previo, y ésto se considera un factor de riesgo para que desencadene arritmias más severas. Esto es lo que se llama "fenómeno R sobre T", y es como te digo una de las variables que se evalúan, pero no es la única. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Calculadora RCV, AHA / ACC, 2014

Nuevas Guías de la American College of Cardiology / American Heart Association ( ACC / AHA,2013 ) para la evaluación del riesgo cardiovascular y gestión del paciente con hiperlipemia.

El cambio más significativo de las nuevas Guías estriba en un cambio de paradigma. El nuevo objetivo en la prevención del riesgo cardiovascular se convierte en identificar pacientes de riesgo, frente a los objetivos o metas de cifras de colesterol LDL clásicamente utilizados. Ya no recomiendan tratar a los pacientes para alcanzar determinadas cifras objetivo de colesterol LDL, sino que, lograr que los pacientes tengan el nivel adecuado de tratamiento con estatinas es más importante que alcanzar una cifra objetivo de colesterol LDL. Los aspectos mas destacados de las Guias de la ACC / AHA se resumen a continuación:


  • Tratamiento de intensidad alta: atorvastatina (40-80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg).
  • Tratamiento de intensidad moderada: atorvastatina (10-20 mg), rosuvastatina (5-10 mg), simvastatina (20-40 mg) o pravastatina (40-80 mg).
  • Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar otros hipolipemiantes distintos a las estatinas.
Por otro lado, recomiendan determinar si el paciente está en alguno de las 4 grupos de alto riesgo para comenzar el tratamiento con estatinas:

Personas con una ECV aterosclerótica establecida: tratar con estatinas de intensidad alta si su edad es <75 a="" os="" span="">
de intensidad moderada si son > 75 años.
Personas con niveles de colesterol LDL alto (≥ 190 miligramos por decilitro): deben recibir un tratamiento de intensidad alta con estatinas.
Pacientes diabéticos con edad entre 40-75 años con un cLDL entre 70-189 mg/dL y SIN ECV establecida: deben recibir un tratamiento de intensidad moderada con estatinas y de intensidad alta si el riesgo cardiovascular a 10 años es ≥7,5%).
Personas no pertenecientes a los grupos anteriores con un RCV estimado a los 10 años ≥7,5%, obtenido mediante la calculadora de riesgo cardiovascular que incorpora la Guía (sustituye al score de Framingham): deben recibir tratamiento de intensidad moderada o alta con estatinas.

miércoles, 5 de febrero de 2014

Herramienta para facilitar el análisis estratégico utilizando la metodología DAFO, en español como FODA o por sus siglas en inglés, SWOT,

Se trata de una herramienta para facilitar el Análisis Estratégico utilizando la metodología DAFO,
que se centra en la definición de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas que tiene la Organización (o un proyecto) con miras a establecer objetivos estratégicos. La herramienta no se puede descargar, pero se puede utilizar online libremente desde el link provisto. Para imprimir las tablas graficos hay que ingeniarselas y generar imagenes de pantalla que se pueden pegar en un documento.

martes, 4 de febrero de 2014

Escalas (PSI, CURB-65, CRB-65) para valorar el pronóstico de un paciente con NAC.



La CRB-65 (Chalmers, 2008) es una simplificación de la CURB-65 que a diferencia de ésta sólo tiene en cuenta parámetros clínicos, es de fácil aplicación y es la de mayor utilidad en Atención Primaria.

Valora la existencia de confusión, frecuencia respiratoria (> 30 respiraciones por minuto), presión arterial sistólica (< 90 mmHg) o presión arterial diastólica (≤ 60 mmHg) y edad (≥ 65 años) asignando a cada uno de estos parámetros 1 punto (Lins, 2003)

Se trata de un sistema de evaluación de la Neumonía Adquirida en la Comunidad muy similar al CURB-65, del que se diferencia en que no toma en cuenta los niveles de urea sanguínea. Tiene, por tanto solamente cuatro parámetros: La existencia de confusión, la frecuencia respiratoria, la TA sistólica, y la edad del enfermo. Por tanto, el número máximo de puntos es de cuatro, en lugar de cinco del CURB-65, por lo que la gama de mortalidades atribuídas es algo más compacta. Ha sido validado en varios trabajos, y sus condiciones de sensibilidad, especificidad en la atribución de mortalidad parecen muy similares a las del CURB-65.
Referencias:

sábado, 1 de febrero de 2014

ADA, 2014

Criterios actuales para el diagnóstico de la diabetes:

  • A1C ≥ 6.5%. La prueba debe realizarse en un laboratorio utilizando un método que esté certificado NGSP (Programa Nacional de Estandarización de la Glicohemoglobina, por sus siglas en inglés) y estandarizado para el ensayo DCCT.
o
  • Glucosa plasmática en ayunas (GPA) ≥ 126 mg / dl (7.0 mmol/L). El ayuno se define como la no ingesta calórica durante al menos 8 horas.
o
  • Glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/L) a las 2 horas durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe realizarse según lo descrito por la Organización Mundial de la Salud, utilizando una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua.
o
  • En un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, una glicemia plasmática en ayunas aleatoria ≥ 200 mg / dl (11,1 mmol/L).
  • En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el resultado debe ser confirmado por pruebas repetidas

Pruebas para detectar diabetes en pacientes asintomáticos

  • Las pruebas para detectar la diabetes tipo 2 y prediabetes en personas asintomáticas deben ser consideradas en adultos de cualquier edad que tengan sobrepeso o sean obesos (IMC ≥ 25 kg/m2) y tengan uno o más factores de riesgo adicionales para diabetes. En aquellos sin esos factores de riesgo, las pruebas deben comenzar a la edad de 45 años. (B)
  • Si las pruebas son normales, es razonable repetirlas a intervalos de cada 3 años. (E)
  • Para diagnosticar diabetes o prediabetes, la A1C, la GPA, o la PTOG de 2 horas con carga de 75 g son las apropiadas. (B)
  • En aquellos diagnosticados con prediabetes, se debe identificar y, si es apropiado tratar otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) factores de riesgo. (B)

Detección de la diabetes tipo 2 en los niños

  • Las pruebas para detectar la diabetes tipo 2 y la prediabetes deben considerarse en los niños y adolescentes que tengan sobrepeso y que tengan dos o más factores de riesgo adicionales para la diabetes. (E)

Detección y Diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional

  • Buscar diabetes tipo 2 no diagnosticada en la primera visita prenatal en aquellas con factores de riesgo, utilizando los criterios de diagnóstico estándar. (B)
  • Buscar diabetes mellitus gestacional (DMG) a las 24-28 semanas de gestación en mujeres embarazadas no conocidas anteriormente diabéticas. (A)
  • Buscar en las mujeres con DMG por diabetes persistente a las 6 a 12 semanas después del parto, utilizando la PTOG y criterios de diagnóstico de no embarazo. (E)
  • Las mujeres con antecedentes de DMG deben chequearse durante toda su vida por la aparición de diabetes o prediabetes, al menos cada 3 años. (B)
  • Las mujeres con antecedentes de DMG que se diagnostiquen prediabéticas, deben recibir las intervenciones de estilo de vida o metformina para prevenir la diabetes. (A)
  • Se necesita más investigación para establecer un enfoque uniforme para el diagnóstico de la GDM. (E)

Prevención / Demora de la diabetes tipo 2

  • Los pacientes con alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) A, alteración de la glicemia en ayunas (AGA) E, o una A1C 5.7-6.4% E deben ser referidos a un programa de apoyo, con una meta de una pérdida de peso corporal del 7% y aumento de la actividad física, de al menos 150 min/semana de actividad moderada, como caminar.
  • La terapia con metformina para la prevención de la diabetes tipo 2 puede ser considerada en aquellos con ATG (A), AGA (E), o una A1C 5.7-6.4% (E)......
  • Se sugiere un seguimiento anual para el desarrollo de la diabetes en las personas con prediabetes. (E)
  • Se sugiere la detección y el tratamiento de los factores de riesgo modificables de las enfermedades cardiovasculares. (B)