domingo, 27 de diciembre de 2015

martes, 15 de diciembre de 2015

Una mayor ganancia en índice de masa corporal durante la infancia se relaciona con un inicio más temprano de la pubertad.

La menarquia se produce normalmente dentro de 2-3 años después de telarquia (desarrollo de mama), en el estadio IV de Tanner y es raro antes de Tanner fase III de desarrollo (7). A la edad de 15 años, el 98% de las mujeres habrá tenido la menarquia (2). Una evaluación de la amenorrea primaria debe ser considerado para cualquier adolescente que no ha alcanzado la menarquia por la edad de 15 años o no lo ha hecho dentro de 3 años de telarquia. La falta de desarrollo de los senos por la edad de 13 años también se debe evaluar (8).

Los estudios han demostrado que una mayor ganancia en índice de masa corporal durante la infancia se relaciona con un inicio más temprano de la pubertad (45) que pudieran derivarse de la consecución de un índice de masa corporal requisito mínimo a una edad más joven. Los factores ambientales, incluidas las condiciones socioeconómicas, la nutrición y el acceso a la atención sanitaria preventiva, pueden influir en el momento y la progresión de la pubertad (6).



Longitud de ciclo y la ovulación
Los ciclos menstruales suelen ser irregulares durante la adolescencia, sobre todo el intervalo entre el primer ciclo al segundo ciclo. La mayoría de las mujeres sangran durante 2-7 días durante su primera menstruación (910). La inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario durante los primeros años después de la menarquia a menudo resulta en la anovulación y los ciclos pueden ser un poco largo; sin embargo, 90% de los ciclos estará dentro de la gama de 21-45 días (11), aunque pueden ocurrir ciclos cortos de menos de 20 días y los ciclos largos de más de 45 días. Por el tercer año después de la menarquia, el 60-80% de los ciclos menstruales son 21-34 días largos, como es típico de los adultos (10–12).

domingo, 6 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

SCA: ¿qué bloqueador beta se debería dar, a quién y cuánto tiempo?

Tras un síndrome coronario agudo, ¿qué bloqueador beta se debería dar, a quién y cuánto tiempo?
Alberto Cordero, Pilar Carrillo, Ramón López-PalopRev Esp Cardiol. 2015;68:1040-1. 
El contexto de la enfermedad arterial coronaria estable es diferente que el del síndrome coronario agudo. Aunque son dos estadios diferentes de una misma enfermedad, las implicaciones clínicas y terapéuticas son diferentes, por lo que los resultados de un escenario no se pueden generalizar al otro.

Salvo contraindicación, de los bloqueadores beta (en particular carvedilol, bisoprolol y metoprolol) por vía oral tras un síndrome coronario agudo en todos los pacientes, incluidos aquellos con función sistólica ventricular izquierda conservada, sabiendo que en este grupo la evidencia se limita a estudios observacionales y análisis con propensity score.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Validez y aplicabilidad de un nuevo método de registro para la HTA con el MAPA/1 HORA

El diagnóstico de la hipertensión arterial se asocia al método de medición y las condiciones en que esta se realiza. La reciente guía británica recomienda el uso sistemático de monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 h. Sin embargo, no todos los centros de salud disponen de dispositivos, y su uso queda restringido a 1 paciente/día.

Este nuevo método (MPA1) se comparó con los registros diurnos del método de referencia (MAPA).
La monitorización de la presión arterial de 1 h es un método válido y fiable para diagnosticar la hipertensión arterial y clasificar subpoblaciones de hipertensos, especialmente en hipertensión de bata (HBB) e hipertensión refractaria(HAR), que permite un mayor rendimiento de los instrumentos de monitorización.
Evaluación de un nuevo método de registro de hipertensión arterial consistente en monitorizar la presión arterial durante 1 h en condiciones de práctica clínica habitual. Se comparó con los registros diurnos de la prueba estándar utilizando el coeficiente de correlación y Bland-Altman plots. Se calculó el índice kappa de concordancia y la sensibilidad y la especificidad del método.
La medición de la PA mediante MPA1 se realizó a intervalos programados de 6 min durante 1 h; se desestimaron dos tomas adicionales al procedimiento, una inicial y otra al final.
Todas las MPA1 se aplicaron en horario matinal, entre las 9.00 y las 13.00.
La MAPA se programó para obtener registros de PA cada 20 min durante el día y cada 30 min durante la noche28. Se recomendaba a los participantes que realizaran sus actividades diarias habituales, evitaran las que requirieran esfuerzo físico intenso y se mantuvieran en reposo en el momento del registro.
El paciente recibía la información acerca del estudio, se le informaba del procedimiento en la consulta del médico de familia y se procedía al registro en una sala tranquila dentro del propio centro de salud.

...........La determinación de la PA mediante dispositivos automáticos además permite reducir el efecto de bata blanca que se produce en la consulta. 
............un reciente estudio desarrollado en Países Bajos22 ha propuesto el registro de la PA durante 30 min a intervalos de 5 min en 84 sujetos comparado con la MAPA de 24 h.
............García-Donaire et al24 consiguieron mejores resultados aplicando algunas diferencias al modelo BpTRU (cinco tomas con 2 min de intervalo entre ellas y calculando la media aritmética) frente a la PA en consulta (tres mediciones separadas 3 min) y, además, los dispositivos automatizados permitían reducir el efecto de bata blanca.
............. Formas de registro como la MPA1 podrían transmitir credibilidad tanto al profesional que las practica como al paciente al que se etiqueta de hipertenso y probablemente reciba medicación de por vida. Sin ensayos clínicos que utilicen MAPA, AMPA o MPA1 en sus criterios de inclusión, será difícil conocer la influencia en la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares.

Sin embargo, hay cierta variabilidad y, por lo tanto, escaso consenso sobre cuál debería ser el periodo mínimo de registro de PA que permita una concordancia suficiente respecto a un registro diurno de MAPA. Wong y Yeo32 estudiaron a sujetos con alteraciones del sueño y descenso nocturno de PA, pero asumiendo periodos de registro más largos, comparando la PA con la MAPA de 24 h en horario diurno frente a monitorización de la PA en horario de oficina (de 8.00 a 18.00), y llegaron a las mismas conclusiones de concordancia. Sheps et al33compararon un registro de PA de 6 h de duración con dos o tres registros de PA por hora en sujetos sanos y sujetos con HTA leve-moderada, de nuevo con resultados positivos en cuanto a concordancia. No obstante, 6 h parece un periodo demasiado largo para que este método se implemente en condiciones de práctica clínica real en centros de salud.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Denominada como fenotipo mixto EPOC-asma o síndrome de solapamiento (ACOS)

GesEPOC CPPS FMSD GOLD/GINA GEMA 
Antecedentes familiares de asma y/o atopia No No No Sí Sí 
Antecedentes personales de asma Sí Sí Sí Sí Sí 
Antecedentes personales de atopia Sí Sí Sí No No 
Variabilidad de síntomas llamativa o estacional No No No Sí Sí 
Rinitis/sinusitis No No No No Sí 
Prueba broncodilatadora muy positiva (↑ del FEV115% y ≥400ml) Sí Sí Sí Sí No 
Prueba broncodilatadora positiva (↑ FEV112% y200ml) Sí Sí Sí Sí Sí 
Variabilidad significativa en el FEM No No Sí Sí No 
Prueba de broncoprovocación positiva No Sí No No Sí 
Prueba de corticoides orales positiva No No No No Sí 
Mejoría con corticoides inhalados No No No Sí No 
IgE total elevada Sí Sí Sí a No 
Eosinofilia en esputo Sí Sí Sí Noa Sí 
Eosinofilia periférica No No No a Sí 
FeNO elevado No Sí Sí a Sí 
Pruebas cutáneas positivas No No No a No 
CPPS: Czech Pneumological and Phthisiological Society; FMS: Finnish Medical Society Duodecim; GEMA4.0: Guía Española del Asma 4.0; GesEPOC: Guía Española de la EPOC; GOLD/GINA: Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease/Global Initiative for Asthma.

a
Variables que puede ayudar en la diferenciación entre asma y EPOC en un nivel especializado, sin indicar su posible valor para el diagnóstico de síndrome de solapamiento.
La Guía Española de la EPOC (GesEPOC)1 y otras guías que siguen la misma línea2,3, recomiendan evaluar la presencia de criterios mayores y menores. Entre estos no se incluyen aspectos clínicos presentes en pacientes con asma como la presencia de rinitis, poliposis o sibilancias, la estacionalidad anual o la variabilidad diaria. Además, en estas guías no se hace referencia a la respuesta al tratamiento con corticoides, mientras se pondera de forma marcada la prueba broncodilatadora o algunos criterios de sensibilización alérgica. Por otro lado, la valoración de la inflamación Th2 que recomiendan no es realizable en la práctica clínica habitual y podrían incluirse otras determinaciones más accesibles como la determinación de FeNO o la valoración de la eosinofilia periférica. Finalmente, estas guías realizadas desde el campo de la EPOC olvidan que existe el asma neutrofílica que, en este contexto, representa un problema clínico mayor.

martes, 3 de noviembre de 2015

iDPP4

Compuesto
Nombre comercial
Presentación
(mg/comp)
Dosis inicial
(mg/dia)
Máximo
(mg/día)
Duración
(horas)
€ / DDD
Sitagliptina
Januvia
Tesavel
Xelevia
100 mg (28 y 56 comp)
100
100
24
2€
Vildagliptina
Galvus
Xiliarx
50 mg (28
56 comp.)
50
100
12
2.5€

2€
Saxagliptina
Onglyza
5 mg (30 comp.)
5
5
24
2€
Linagliptina
Trajenta
5 mg (28 comp.)
5
5
24
2€
comp: comprimidos, Grag: grageas, €: euros, DDD: Dosis Diaria definida



Compuesto
N comercial
Presentación
(mg/comp)
Dosis inicial
(mg/dia)
Máximo
(mg/día)
Duración
(horas)
€ / DDD
Sitagliptina y metformina
Janumet
Efficib
Ristfor
Velmetia
50/1000 mg (56 comp)
100/2000
100/2000
12
2.18€
Vildagliptina y metformina
Eucreas
Jalra
Xiliarx
Icandra
Zomarist
50/850 mg (60 comp.)
50/1000 (60 comp.)

50/1000 (60 comp.)
50/1000 (60 comp.)
100/1700

100/2000


100/2000

100/1700
100/2000
12
2.18€

2.18€


1.45€

1.45€
saxagliptina y
Metformina
komboglize
2.5/1000 (56 comp)
2.5/850 (56 comp.)
5/2000
5/1700
5/2000
12
2.18€