viernes, 25 de enero de 2008

osteoporosis



Jugando calcular el riesgo de


ejercicios para prevenir o steoporosis


Epidemiología de las fracturas osteoporóticas en mujeres ancianas


Características de las caídas causantes de fracturas de fémur

Bifosfonatos para el tratamiento de la Osteoporosis inducida por corticoides


El tratamiento con dicumarínicos se asocia a un mayor riesgo de fracturas relacionadas con la osteoporosis

relacion entre tratamiento con estatinas y riesgo de osteoporosis

La prolongación del tratamiento con alendronato más allá de los 5 años mejora la DMO, pero no está claro que prevenga más fracturas

BIFOSFONATOS


Los bisfosfonatos son compuestos sintéticos análogos de los pirofosfatos, que han sido desarrollados en las dos últimas décadas para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas. Los bisfosfonatos se unen con gran avidez a los cristales de fosfato de calcio e inhiben su crecimiento, agregación y disolución. La gran afinidad de estos compuestos por el hueso mineral es la base para su uso como marcadores esqueléticos en medicina nuclear e inhibidores de la calcificación ectópica y de la resorción del hueso.
Su eficacia terapéutica guarda relación con su actividad antiresortiva, por lo que son utilizados principalmente en enfermedades con alto remodelamiento óseo, tal como sucede en la enfermedad de Paget del hueso, la hipercalcemia del cáncer, la enfermedad metastásica ósea y la osteoporosis. Los bisfosfonatos también pueden actuar indirectamente estimulando la formación de precursores de los osteoblastos, incrementando su número y diferenciación y permitiendo que estas células liberen sustancias que inhiban a los osteoclastos. Otros inhiben la producción de interleukina 6.
La biodisponibilidad de una dosis oral de bisfosfonatos es del 1% al 5% . La absorción se realiza por difusión pasiva en estómago e intestino y disminuye cuando la droga es administrada con las comidas, especialmente en la presencia de calcio. También el café negro y jugo de naranja disminuyeron la absorción del fármaco, por lo que la recomendación de la administración del producto es por lo menos 30 minutos antes del desayuno (mejor si es mayor el tiempo), solo con agua.La vida media en el plasma es de aproximadamente 1 hora, mientras que el bisfosfonato puede persistir en el hueso por muchos años. El pamidronato puede depositarse en el higado y bazo y cuando se administra en forma endovenoso y rápida puede formar complejos con metales y agregarse en el riñón ocasionando insuficiencia renal.
A pesar de que los bisfosfonatos tienen similares estructuras moleculares y mecanismos de acción común, existen entre ellos importantes diferencias en su potencia y toxicidad.
Recientemente se ha encontrado que los bisfosfonatos tambien pueden ser biodisponibles por vía nasal y cutánea

Potencia Relativa de los Bisfosfonatos (P. R. B.)

Modificación química

Ejemplo

P.R.B

Primera generación

Etidronato

1

Clodronato

10

Segunda generación

Grupo amino terminal

Tiludronatoa

10

Pamidronato

100

Alendronato

100 - 1000

Tercera generación

Lado de cadena cíclica

Risedronato

1000 – 10.000

Ibandronato

1000 – 10.000

Zolendronato

1000 – 10.000

10.000 +

El etidronato inhibe la mineralización del hueso a la misma dosis que inhibe la resorción ósea. Su índice terapéutico 1:1 es desfavorable y es posible que por ello la FDA no lo haya aprobado para el tratamiento de la osteoporosis. No obstante, hay que anotar que cuando se lo utiliza cíclicamente no produce osteomalacia. La dosis del alendronato que inhibe la mineralización es mil veces la que inhibe la resorción. En un estudio de biopsia de hueso transiliaco a 24 y 36 meses después del inicio del tratamiento con alendronato confirmó que la mineralización del hueso fue normal y que la resorción trabecular estuvo marcadamente disminuída.

Tanto el alendronato como el risedronato son los bisfosfonatos de primera elección en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica, especialmente en mujeres mayores de 60 años. Estas drogas han demostrado un efecto favorable en la reducción del riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales, particularmente en pacientes con mayor riesgo de fracturarse. Si bien los bisfosfonatos incrementan la DMO, este incremento no es el único responsable de la disminución del riesgo de fracturas. En el estudio More, el raloxifeno incrementó la DMO mucho menos que los bisfosfonatos, pero obtuvo una reducción del riesgo de fracturas similar a ellos.

Estos compuestos han sido utilizados hasta durante 7 años sin observarse un incremento de eventos adversos serios.

Los bisfosfonatos pueden depositarse en el hueso por más de 10 años, y la supresión del remodelamiento del hueso por uso prolongado pudiere alterar ciertas propiedades biomecánicas del hueso, tal como lo indica un ensayo realizado en perros.

Es necesario desarrollar e incorporar nuevas técnicas que permitan evaluar las propiedades biomecánicas del hueso in vivo durante los ensayos clínicos a largo plazo. Esto nos permitirá conocer en un futuro hasta cuando es conveniente mantener la supresión del remodelamiento óseo para conseguir una reducción significativa del riesgo de fractura en pacientes con osteoporosis.





domingo, 13 de enero de 2008

Listado de fármacos agrupados por características de interés en Atención Primaria de Salud


• Fármacos que no dispensa la Seguridad Social

Adapaleno, alcanfor+mentol, ác. acelaico, benzidamida tópico bucal, bisacodilo, bupropión, calamina, cinc óxido, clorhexidina tópica, desogestrel, dexametasona nebulizada, difenhidramina, dimenhidrinato, doxilamina, etinilestradiol/desogestrel, etinilestradiol/gestodeno, glicerol, hidroquinona, ipecacuana, isotretinoína tópica, levonorgestrel, lindanO, metilcelulosa, minoxidilo, nicotina tópica, nitrato de plata, oximetazolina nasal, pasta Lassar, peróxido de benzoílo, piritionato de cinc, povidona yodada, quinina, salvado de trigo, selenio sulfuro, sildenafilo, sodio fosfato, tetraciclina tópica, tretinoina tópica, triamcinolona tópica, trisodio citrato, urea tópica, vaselina.

• Fármacos que deben administrarse en ayunas

Acarbosa, acetazolamida, alendrónico ac, ampicilina, atenolol, azitromicina, bisacodilo, captopril, carbon activado, cefalexina, cloranfenicol oral, cloxacilina, colestiramina, domperidona, doxiciclina, eritromicina, etidrónico ac, fenoximetilpenicilina, fluconazol, fosfomicina, furosemida, glibenclamida, gliclazida, glipizida, goma guar, griseofulvina, hidroclorotizida, insulina, isoniazida, isosorbida mononitrato, josamicina, levotiroxina, megestrol, mesalazina, miglitol, nateglinida, norfloxacino, penicilamina, pirazinamida, pirvinio pamoato, plantago ovata, propranolol, repaglinida, rifampicina, risedronato, rizatriptan, sildenafilo, sucralfato, sulfadiazina, sulfasalazina, sulfato ferroso, tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxazol, verapamilo.

• Fármacos que precisan control analítico de efectos secundarios

Acarbosa, acenocumarol, acetazolamida, ác. alendrònico, amiodarona, benzbromarona, betametasona parenteral, sales de calcio, calcipotriol, captopril, carbamazepina, ciproterona acetato, citrato potásico, clorpromazina, desmopresina, dexametasona parenteral, dexclorfeniramina, etambutol, fluconazol, flulfenazina, gemfibrozilo, hidroclorotiazida, hidrocortisona, isoniazida, itraconazol, ketoconazol oral, lactitol, lactulosa, lamotrigina, litio, lovastatina, mebendazol, mesalazina, metamizol, metildopa, metilfenidato, metilprednisolona, mianserina, nadroparina, nateglinida, olanzapina, penicilamina, pirazinamida, pirimetamina, povidona yodada, prednisolona oral, prednisona, repaglinida, rifampicina, simvastatina, suero glucosado, tiamazol (metimazol), timidazol, tioridazina, triamcinolona acetónido, ác. valproico, vitamina D3.

• Fármacos que precisan monitorización de niveles plasmáticos

Acenocumarol, carbamazepina, digoxina, fenitoina, gentamicina, itraconazol, litio, primidona, teofilina, ác. valproico, vancomicina parenteral.

• Fármacos que deben conservarse en frigorífico

Alprostadilo, calcitonina, desmopresina, dexametasona colirio, formoterol, glucagón, inmunoglobulina antitetánica, inmunoglobulina hiperinmune VHB, insulina, latanoprost, vacunas.

• Fármacos que sólo pueden prescribirse en la atención especializada

Alprostadilo, benzbromarona, ceftriaxona, donepezilo, finasterida, gonadotropina coriónica humana, hierro-sacarosa, isotretinoína oral, pentamidina inhalada, vacuna conjugada neisseria meningitis C, vacuna Hemophilus influenzae tipo b, vacuna HDCV, vacuna neumococo polisacarida, vacuna varicela, vancomicina parenteral.

• Fármacos que precisan visado de inspección

Benzbromarona, ceftriaxona, donepezilo, finasterida, gonadotropina coriónica humana, isotretinioina oral, repaglinida, vacuna conjugada neisseria meningitis C, vacuna Hemophilus influenzae tipo b, vacuna hepatitis A, vacuna hepatitis B, vacuna neumococo conjugada, vacuna neumococo polisacarida, vacuna varicela, vancomicina parenteral.

• Fármacos que necesitan receta de estupefacientes

Cloruro mórfico, fentanilo, petidina.

• Fármacos que disponen de antídoto específico

Acenocumarol, alprazolam, ciclopentolato colirio, clorazepato dipotásico, cloruro mórfico, codeína, dalteparina, dextrometorfano, diazepam, digoxina, dihidrocodeína, donepezilo, fentanilo, isoniazida, loperamida, lorazepam, lormetazepam, nadroparina, nateglinida, paracetamol, petidina, povidona yodada, repaglinida, tramadol, trospio cloruro, zolpidem.

Tablas para el cálculo del riesgo coronario a 10 años

A. Tablas adaptadas de Framingham para la población Española. Prevención primaria de la enfermedad coronaria

Adaptadas de www.regicor.org

Estas tablas están adaptadas a las características de la población catalana mediante un proceso de calibrado bien contrastado [1-4], y se han validado con los datos del estudio VERIFICA. Las tablas permiten hacer una estimación del riesgo de un episodio coronario, angina e infarto de miocardio (mortal o no) a 10 años.

Para evaluar el riesgo, en primer lugar hay que seleccionar para cada paciente la tabla correspondiente, según la presencia de diabetes, el sexo, la edad y el hábito tabáquico. A continuación, hay que buscar en la tabla el punto de intersección de la presión arterial con el colesterol total, y buscar la columna de valor central ± 20 mg/dl (± 0,5 mmol/dl). El valor inscrito en la casilla encontrada por este procedimiento indica el riesgo a 10 años que se puede interpretar por tramos de riesgo según el código de colores que hay en la leyenda situada al pie de las tablas.

Si se dispone del valor del colesterol de HDL, se puede corregir el riesgo multiplicando por 1,5 si se encuentra por debajo de 35 y por 0,5 si se encuentra por encima de 59. La lectura es directa si el valor se encuentra entre 35 y 59 mg/dl.

Se recomienda utilizar un punto de corte a partir del 10% de riesgo a 10 años por considerar el tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia. El 9,3 % de la población de 35 a 74 años tiene un riesgo del 10% o más según la función adaptada de REGICOR, con una sensibilidad de 36,8% y una especificidad de 88,3%.

Nota: Los pacientes con valores de presión arterial sistólica >180 mmHg o diastólica >110 mmHg, y de colesterol LDL > 240 mg/dl, no necesitan calcular el riesgo para determinar un tratamiento farmacológico concreto. En los pacientes con hipercolesterolemia familiar, hipertrigliceridemia o historia familiar de muerte cardiovascular prematura, u otros factores de riesgo no contemplados en la tabla, el riesgo es superior al marcado en las tablas.

__________________________________________________________________________________________

1. Wilson PW, D’Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation 1998;97:1837-47.
2. D'Agostino RB, Grundy S, Sullivan LM, Wilson P, CHD Risk Prediction Group. Validation of the Framingham Coronary Heart Disease Prediction Scores: Results of a Multiple Ethnic Groups Investigation. JAMA 2001;286:180-7.
3. Marrugat J, Solanas P, D’Agostino R, Sullivan L, Ordovas J, Cordón F, et al. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev Esp Cardiol 2003;56:253-61.
4. Marrugat J, D’Agostino R, Sullivan L, Elosua R, Wilson P, Ordovas J, et al. An adaptation of the Framingham coronary risk function to southern Europe Mediterranean areas. J Epidemiol Comm Health 2003;57(8):634-8.
5. Ramos R, Solanas P, Cordón F, Rohlfs I, Elosua R, Sala J, et al. Comparación de la función de Framingham original y la calibrada del REGICOR en la predicción del riesgo coronario poblacional. Med Clin (Barc) 2003;121:521-6.

B. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

Estas recomendaciones establecen las siguientes prioridades para la prevención cardiovascular en la práctica clínica:

  1. Pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, o enfermedad cerebrovascular aterosclerótica.

  2. Individuos asintomáticos con alto riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas por tener:
    a) varios factores de riesgo que dan lugar a un riesgo actual (o extrapolado a los 60 años de edad1) > 5% de desarrollar un evento cardiovascular mortal a lo largo de 10 años,
    b) valores muy elevados de un solo factor de riesgo: colesterol total > 8 mmol/l (320 mg/dl), colesterol LDL > 6 mmol/l (240mg/dl), presión arterial > 180/110 mmHg,
    c) diabetes tipo 1 con microalbuminuria o diabetes tipo 2.

  3. Familiares próximos (padres o hermanos) de pacientes con ECV aterosclerótica de aparición temprana (individuos asintomáticos de muy alto riesgo).

  4. Otros individuos a los que se atiende en la práctica clínica habitual.

1 La extrapolación del riesgo a los 60 años es controvertida. En los pacientes jóvenes con varios factores de riesgo pero que por la edad no se consideran de alto riesgo, antes que etiquetarlos como tales haciendo una simple extrapolación, se debería hacer hincapié en el consejo y los cambios en los estilos de vida.

INSTRUCCIONES PARA USAR LAS TABLAS

  • Para estimar el riesgo de muerte cardiovascular que tiene una persona a lo largo de 10 años, busque la parte de la tabla que corresponde a su sexo, edad y hábito tabáquico. A continuación, localice la celda de la tabla más próxima a la presión arterial sistólica (mmHg) de la persona y su colesterol total (mmol/l o mg/dl).

  • El efecto de la exposición a los factores de riesgo a lo largo de la vida puede apreciarse siguiendo por la tabla hacia arriba. Esto puede utilizarse al aconsejar a personas jóvenes.

  • A los individuos de bajo riesgo se les debe ofrecer consejo para mantener su bajo riesgo. Aquellos con un riesgo del 5% o mayor, o aquellos que lo alcancen en la edad media de la vida, deben recibir la máxima atención.

  • Para obtener el riesgo relativo de una persona, compare su grado de riesgo con el de un no fumador de la misma edad y sexo, con presión arterial <>
  • La tabla puede utilizarse para ilustrar el efecto del control de algún factor de riesgo sobre el riesgo cardiovascular (p. ej., cuando un sujeto deja de fumar).

Modificadores del riesgo

El riesgo cardiovascular puede ser mayor que el indicado por la tabla en:

  • Personas que se aproximan a la siguiente categoría de edad.

  • Sujetos asintomáticos con evidencia preclínica de aterosclerosis (ecografía, tomografía computarizada).

  • Sujetos con importantes antecedentes familiares de ECV prematura.

  • Sujetos con colesterol HDL bajo, triglicéridos elevados, baja tolerancia a la glucosa, y elevaciones de la proteína C-reactiva, del fibrinógeno, de la homocisteína, de la apolipoproteína B o de la Lp(a).

  • Sujetos obesos y sedentarios.

miércoles, 9 de enero de 2008

LA OBESIDAD

La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se produce cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. Aparte del problema que de por sí representa la obesidad, los expertos advierten de que sus efectos más negativos se producen porque actúa como un agente que exagera y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica), e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales.

Causas

Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Aparte, de los malos hábitos de vida (mala alimentación y falta de ejercicio físico) también existen factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición.

Tipos

La obesidad se clasifica en dos tipos: central o androide y periférica o imoide. La primera es la más grave y puede conllevar importantes complicaciones patológicas. La obesidad central localiza la grasa en el tronco y predispone a sufrir complicaciones metabólicas (especialmente la diabetes tipo 2 y las dislipemias). La obesidad periférica acumula el depósito de grasa de cintura para abajo y produce problemas de sobrecarga en las articulaciones.

Obesidad mórbida. La obesidad mórbida es una de las enfermedades más características de nuestro tiempo, sobre todo por el número de complicaciones que tiene asociadas. Para tratarla es necesario el empleo de la cirugía, ya que las dietas no surten ningún tipo de efecto. Las técnicas para reducirla son de dos tipos: reseccionistas, encaminadas a inducir una mala absorción de los alimentos, o restrictivas. Las segundas son menos agresivas, ya que no precisan resecar nada; basta con reducir el tamaño del estómago para que el paciente no pueda comer. La cirugía reseccionista es la única forma de que el enfermo pierda peso en muchos casos de obesidad mórbida. Con las técnicas reductoras se producen menos efectos secundarios, pero no se pierde peso con la misma facilidad. Existen tres técnicas quirúrgicas para la obesidad mórbida: la gastroplastia vertical o técnica de Maxon, la gastroplastia con banda gástrica ajustable o el "by-pass" gástrico.

Obesidad infantil. Entraña alteraciones endocrinometabólicas que condicionan un mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. Estos factores se relacionan, fundamentalmente, con la edad de inicio de la obesidad y con el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o cuando el tiempo que se ha estado padeciendo es prolongado, el riesgo de presentar eventos cardiovasculares en la edad adulta es también más elevado. Los médicos aconsejan que para prevenir la obesidad en los niños es bueno que la dieta sea variada y elástica, reduciendo las grasas de la bollería, pastelería y la comida industrial en general. También es fundamental que hagan ejercicio, que sean conscientes de que deben tener una alimentación sana y que no vean tanto la televisión.

Tratamientos

La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola, identificando precozmente a los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza a cambiar el peso. Los médicos consideran que el obeso debe ser considerado como un enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo, con normas alimentarias, modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica. Los nuevos enfoques terapéuticos están basados en promover una pérdida de peso con programas de control de las enfermedades y problemas asociados, que dan lugar a problemas vasculares, cardiacos y metabólicos.

El obeso no debe perder kilos sino masa grasa, con pérdidas pequeñas y duraderas que impliquen una rentabilidad metabólica. Es necesario consolidar la pérdida de peso a largo plazo, y además, reducir el riesgo de muerte prematura, de enfermedad cardiaca, metabólica y vascular. En ciertos casos, los médicos pueden decidir que, además de cambiar la dieta y realizar ejercicio físico, es necesario completar el tratamiento con fármacos, que deben ser administrados con una dieta moderadamente hipocalórica y equilibrada.

martes, 8 de enero de 2008

red te - pu erh

Té rojo, propiedades y salud

Adelgazar