domingo, 27 de octubre de 2013

Actividades básicas de la vida diaria: ABVD

INDICE DE BARTHEL. Actividades básicas de la vida diaria 


Índice de Katz de actividades de la vida diaria que clasifica en 8 grupos a los pacientes ancianos o con discapacidad, según su capacidad para realizar diferente actividades de la vida diaria

sábado, 26 de octubre de 2013

ESCALA ACTIVIDAD LABORAL POR OCUPACION

Se entiende por Empleo el "Conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo o que se supone serán cumplidas por una misma persona"
La definición de Ocupación, como "Conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud. Corresponde al Grupo Primario" constituye el primer escalón de agrupamiento de las actividades laborales.
El concepto de empleo se identifica con el desempeño de un Puesto de Trabajo.

viernes, 25 de octubre de 2013

VALORACIÓN AGUDA DEL ICTUS: ESCALA DEL ICTUS DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD (NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH STROKE SCALE, NIHSS)

La NIHSS es la escala más empleada para la valoración de funciones neurológicas básicas en la fase aguda del ictus isquémico, tanto al inicio como durante su evolución. Está constituida por 11 ítems que permiten explorar de forma rápida: funciones corticales, pares craneales superiores, función motora, sensibilidad, coordinación y lenguaje. Nos permite detectar fácilmente mejoría o empeoramiento neurológico (aumento de al menos 4 puntos respecto al estado basal).

Según la puntuación obtenida podemos clasificar la gravedad neurológica en varios grupos: 0: sin déficit; 1: déficit mínimo; 2-5: leve; 6-15: moderado; 15-20: déficit importante; > 20: grave (Montaner 2006).

La puntuación global inicial tiene buen valor pronóstico (Heinemman 1997), considerando que un NIHSS < 7 se corresponde con una excelente recuperación neurológica y cada incremento en un punto empeoraría la evolución (Adams 1999). Pacientes con fibrilación auricular, una NIHSS >17 ya se considera de muy mal pronóstico (Frankel 2000).

Otra de las ventajas de esta escala es que predice la respuesta al tratamiento trombolítico, y según la puntuación, que estima la gravedad del ictus, se recomienda o no la administración del tratamiento (recomendado en rango NIHSS 4-25). Algunas limitaciones que presenta esta escala son que los infartos en el territorio de la ACM izquierda puntúan más alto que los del lado derecho, ya que hay mayor afectación de funciones corticales; además no permite buena valoración en los ictus vertebrobasilares (Linfante 2001).

Hemorragia subaracnoidea ESCALA DE HUNT Y HESS:

Es la escala más utilizada en la valoración y seguimiento de la Hemorragia Subarcnoidea (HSA). Relaciona los síntomas neurológicos que presenta el paciente y su deterioro a través del grado asignado, con la severidad de la patología intracraneal asociada, con riesgo quirúrgico y el riesgo de complicaciones (Eng). También determina el manejo terapéutico del paciente: se recomienda que un paciente con un grado I a III en la escala Hunt y Hess, se intervenga el aneurisma dentro de las primeras de las 72 horas, ya que disminuye la morbilidad por resangrado y se puede tratar mas efectivamente el vasoespasmo tras la exclusión del aneurisma (Awad 1987, Cold 2003)


miércoles, 23 de octubre de 2013

Tratamiento de deshabituación de las benzodiacepinas


Indicación deshabituación benzodiazepinas

  • Consumidores de benzodiacepinas que cumplen criterios diagnósticos de dependencia de DSM-IV.
  • La enfermedad que causo la indicación del fármaco no está en fase activa.
  • No padece enfermedad mental grave.
  • No existe adicción a otros fármacos o drogas.
  • Deseo del paciente de interrumpir el consumo.

Criterios diagnósticos de dependencia a las benzodiazepinas según DSM-IV (versión reducida)
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres(o más) de los siguientes ítems en algún momento de un período continuado de 12 meses.
Método de la deshabituación

  • Descender entre un 10 a 25 % la dosis total diaria cada 2-3 semanas aproximadamente, acercándose al 10% cuanto mayor estimemos que es la dependencia y al 25% cuando supongamos una dependencia menor.
  • Es preferible repartir y espaciar las dosis, dando la última dosis por la noche.
  • Si apareciesen síntomas de abstinencia, mantendremos la misma dosis unas semanas más antes de bajar al siguiente escalón, o incluso podemos volver a la dosis previa.

Las etapas para reducir las dosis serán más largas cuanto más elevado sea el nivel de dependencia.
En pacientes que consuman benzodiacepinas de vida media corta, es preferible cambiar por otra de vida media larga como, por ejemplo, el diazepam. 
La dosis diaria de diazepam debe ser equivalente a la de la benzodiazepinas consumida (ver tabla 2), pudiéndose fraccionar o 
dar en toma única nocturna para mejorar la calidad del sueño.

Fármacos sustitutivos
Los Antidepresivos como la trazodona y la mirtazapina pueden añadir un beneficio a la tasa de deshabituación de los pacientes con insomnio, pudiéndose administrar a dosis de trazodona (Deprax)
100 o mirtazapina15 mg(Rexerrespectivamente en dosis nocturnas.

Medidas no farmacológicas

  • Entrevistas semanales o quincenales.
  • Felicitar por la evolución y el logro conseguido.
  • Reforzar hábitos higiénicos de estrés e insomnio.
  • Técnicas de psicoterapia y modificación de conducta (Unidades de Conductas Adictivas).



Perfiles analiticos en AP


Perfil básico: hematimetría completa, VSG, glucosa, urea, colesterol, ácido úrico, GPT y GGT.
Perfil general: hemograma completo, VSG, glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, calcio, fósforo, proteínas totales, albumina, colesterol, triglicérido, GPT, GOT, GGT y fosfatasa alcalina.
Preoperatorio: hemograma completo, índice de protrombina, APTT, fibrinógeno, glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro, proteínas totales, albumina y colinesterasa.
Cirugía cardiovascular: incluir tiempo de hemorragia.
Preoperatorio infantil: hemograma completo, índice de protrombina, APTT, fibrinógeno, tiempo de hemorragia, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, glucosa, creatinina, colinesterasa, anormales y sedimento.
Perfil hepático: GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina, bilirrubina total y directa y albumina.
 
Perfil renal: calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, urea, creatinina, ácido úrico, sodio, potasio y cloro.
Perfil lipídico: colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos y LDL-colesterol.
Perfil anémico férrico: hemograma, hierro, transferrina, índice de saturación de transferrina y ferritina.
Estudio de coagulación: plaquetas, índice de protrombina, APTT, fibrinógeno.
Perfil oseo básico: calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, albumina y creatinina.
Hepatitis infecciosa: VHA IgM, AgHBs, AcHBc, AcVHC (otros: CMV, EBV, toxoplasmosis, etc.).
Vacunación de hepatitis B:
  1. Prevacunación: AcHBc, AcHBs.
  2. Posvacunación (2 meses tras última dosis): AcHBs.
Función tiroidea: TSH, T4-Libre, T3.

MARCADORES TUMORALES SEROLÓGICOS
  • Ag CA 125 (Ag carbohidratado 125)
  • Ag CA 15.3 (Ag carbohidratado 15.3)
  • Ag CA 19.9 (Ag carbohidratado 19.9)
  • Ag prostático específico libre (PSA libre)
  • Ag prostático específico (PSA)
  • Alfa fetoproteína(AFP)
  • CEA (Ag carcinoembrionario)
AUTOINMUNIDAD
  • Ac anticardiolipina IgG
  • Ac anticardiolipina IgM
  • Ac antiß2-glicoproteína IgG
  • Ac antiß2-glicoproteína IgM
  • Ac antimicrosomales (anti TPO)
  • Ac antinucleares (ANA)
  • Ac anti-DNA
  • Ac antitransglutaminasa IgA
  • Ag extraíbles del núcleo (ENA screening)

Evaluación de la discapacidad post ACV

Escala de Rankin modificada 
0.Sin síntomas.
1.Sin incapacidad importanteCapaz de realizar  sus
actividades y obligaciones habituales.
2.Incapacidad leveIncapaz de realizar algunas de sus
actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos
sin ayuda.
3.Incapacidad moderadaSíntomas que restringen
significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia
totalmente autónoma (p. ej. necesitando alguna ayuda).
4.Incapacidad moderadamente severaSíntomas que impiden claramente su
subsistencia independiente aunque sin necesidad de atención continua
(p. ej. incapaz para atender sus necesidades personales sin asistencia).
5.Incapacidad severaTotalmente dependiente, necesitando
asistencia constante día y noche.
6.Muerte
Interobserver agreement for the assessment of handicap in stroke patients. van Swieten JC, Koudstaal PJ, Visser MC, Schouten HJ, van Gijn J. Stroke. 1988 May;19(5):604-7.

martes, 22 de octubre de 2013

LA DEPRESIÓN CONLLEVA CUATRO VECES MAYOR RIESGO DE SUICIDIO EN COMPRACION CON LA POBLACIÓN GENERAL

EN TODO PACIENTE DEPRESIVO SE DEBERÁ VALORAR EL RIESGO DE SUICIDIO
, TANTO AL DIAGNÓSTICO COMO REGULARMENTE A LO LARGO DEL TRATAMIENTO, LA GPC DEL SAS/SNS, ACONSEJA:



Caracteristicas sociales
Antecedentes
clínicas/diagnósticos
Edad joven < 30 años.
Hombre.
Edad avanzada
Soltero o vive sólo
Intento(s) suicidios anteriores
HF de suicidio.
AAPP de abuso de sustancias
Desesperanza; Depresión grave; Psicosis; Ansiedad, agitación, ataques pánico; Enfermedades
físicas concomitantes

lunes, 21 de octubre de 2013

Valoración del riesgo de suicidio: la escala SAD PERSONS

Valoración del riesgo de suicidio: la escala SAD PERSONS


  • Sex (Sexo):  si varones. +1
  • Age (Edad): si es menor de 19a o mayor de 45a. +1
  • Depression (Depresión).+1    (+2)
  • Previous Attempt (Intentos de suicidio previos).+1
  • Ethanol abuse (Abuso de alcohol)+1
  • Rational thinking loss (Trastornos cognitivos). +1     (+2)
  • Social supports lacking (Sin apoyo social).+1
  • Organized plan (Plan organizado de suicidio) . +1
  • No spouse (Sin pareja estable).+1
  • Sickness (Enfermedad somática). +1     (+2)
Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta un total de 10. La interpretación debe hacerse:
  • 0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
  • 3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso psiquiátrico.
  • 5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar estrecho debe internarse.
  • 7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento inminente.
Escala "Personas tristes" o SAD PERSONS SCALE, modificada, en los items D,R,S que se valoran +2 si coexite Depresion, Tr. Cognitivo o enfermedad física:
  • 0-5 Puntos: puede ser seguro dar de alta (Según las circunstancias).
  • 6-8 Puntos: Es posible que requiera consulta psiqiuatrica
  • > 8 Puntos: Es posible que requiera ingreso hospitalario.

jueves, 10 de octubre de 2013

100 recomendaciones en AP según "Choosing Wisely" (Elegir sabiamente)

Hay que indicar que el listado no presupone que de una indicación negativa se pueda deducir otra positiva. Por ejemplo, que se recomiende no realizar densitometríapara la detección de la osteoporosis a las mujeres menores de 65 años o a los hombres menores de 70 años, sin factores de riesgo, no presupone que haya que realizárselas a los mayores de las edades indicadas.
  • No medicar para lograr un control estricto de la glucemia a los ancianos diabéticos: en estos pacientes es mejor generalmente un control moderado.
  • Ajustar la dosis de supresión de la acidez gástrica en los pacientes con ERGE a la mínima dosis eficaz.
  • No utilizar benzodiazepinas u otros hipnóticos en ancianos como primera elección para el insomnio, la agitación o el delirium.
  • No utilizar los antipsicóticos como primera elección para el tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia.
  • No demorar los cuidados paliativos para pacientes con una enfermedad grave que tienen dificultades físicas, psicológicas, sociales o espirituales porque estén ya siguiendo un tratamiento orientado a la enfermedad.
  • Los antibióticos no deben ser utilizados para las enfermedades respiratorias aparentemente virales (sinusitis,faringitis, bronquitis)
  • No usar antibióticos para tratar la bacteriuria en ancianos a menos que presenten síntomas específicos del tracto urinario.
  • Evitalos AINE en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica por todas las causasincluyendo diabetes.
  • No pedir pruebas de imagen para la cefalea sin complicaciones.
  • No usar opioides (ni butalbital) para la migraña, excepto como último recurso.
  • No tratar con antibióticos las conjuntivitis por adenovirus.
  • No realizar pruebas de imagen para el lumbago durante las primeras seis semanas, salvo que haya signos de alarma. Las señales de alarma incluyen, entre otras, los déficits neurológicos graves o progresivos o lasospecha de enfermedades subyacentes graves como la osteomielitis.
  • No prescribir antibióticos de forma rutinaria para la sinusitis aguda leve o moderadaa menos que los síntomas (que deben incluir secreción nasal purulenta y dolor maxilar o dolor facial o dental a la percusiónduren por lo menos siete días o los síntomas empeoren después de haber mejorado inicialmente.
  • No solicitar rutinariamente radiografías a los pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de rinosinusitis aguda no complicada.
  • No prescribir antibióticos orales para la otitis externa simple.
  • Los medicamentos para la tos o el resfriado no deben ser prescritos ni recomendados para las afecciones respiratorias en niños menores de cuatro años.
  • No hacer cada año por rutina la citología de Papanicolaou a las mujeres de 30 a 65 años de edad (El PAPPSrecomienda en España hacerla a las mujeres de 21 a 65 años de edad cada 3 años).
  • No hacer cribado de cáncer de cérvix a las mujeres mayores de 65 años con controles previos normales y sin alto riesgo de padecerlo.
  • No realizar pruebas de Papanicolaou a pacientes menores de 21 años o a mujeres histerectomizadas por enfermedad benigna.
  • No hacer cribado de cáncer de ovarios en mujeres asintomáticas de riesgo medio.
  • No repetir el cribado del cáncer colorrectal (por cualquier método) durante 10 años después de una colonoscopia negativa, en personas de riesgo medio.
  • No realizar densitometríaDEXA para la detección de la osteoporosis a mujeres menores de 65 años o a hombres menores de 70 años sin factores de riesgo. Los factores de riesgo incluyen, entre otros, las fracturasdespués de los 50 años de edad, la exposición prolongada a los corticosteroides, la dieta deficiente en calcioo vitamina D, el tabaquismo, el alcoholismo y la constitución delgada.
  • No repetir rutinariamente las densitometrías DEXA más de una vez cada dos años.
  • No realizar cribado poblacional de déficit de vitamina D.
  • No solicitar radiografías de tórax a niños con asma sin complicaciones o bronquiolitis.
  • No utilizar rutinariamente broncodilatadores en niños con bronquiolitis.
  • No utilizar corticoides sistémicos en niños menores de dos años con una infección respiratoria simple del tracto inferior.
  • No diagnosticar o manejar el asma sin espirometría.
  • No pedir pruebas de enfermedad de Lyme por síntomas musculoesqueléticos sin antecedentes de exposición ni hallazgos sugestivos en una exploración física apropiada.
  • No solicitar ecografía a niños con criptorquidia. 
  • No tratar un PSA elevado con antibióticos en pacientes sin otros síntomas.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Cuestionario Mundial sobre Actividad Física






Rapid Assessment for Physical Activity (RAPA)