martes, 27 de diciembre de 2011

Usos clínicos del acido fólico

La deficiencia de ácido fólico se manifiesta con diarreas, pérdida del apetito, pérdida de peso. Signos adicionales son debilidad, lengua dolorida, dolor de cabeza, taquicardia, irritabilidad y desórdenes de conducta. Las mujeres con deficiencia de folato que están embarazadas, en su mayoría tienen niños de bajo peso al nacer, prematuros y con defectos del tubo neural. En adultos, la anemia (macrocítica, megaloblástica) es un signo avanzado de deficiencia de folato. En niños, la deficiencia de folato puede retardar el crecimiento.

Embarazo

El ácido fólico es importante en las mujeres embarazadas (edad fértil).
La ingesta adecuada de folato durante el periodo preconcepcional, el tiempo justo antes y después de la concepción, ayuda a proteger al bebé contra un número de malformaciones congénitas incluyendo defectos del tubo neural.6
Los defectos del tubo neural resultan en una malformación de la espina (espina bífida), cráneo y cerebro (anencefalia). El riesgo de los defectos del tubo neural es significativamente reducido cuando el suplemento de ácido fólico es utilizado como consumo adicional a una dieta saludable antes y durante el primer mes seguido de la concepción.7 8 La ingestión de 400 µg diarios de ácido fólico sintético de alimentos fortificados o suplementos ha sido sugerida para evitar estos defectos. La recomendación diaria o requerimientos diarios adecuados del folato en mujeres embarazadas es de 600 – 800 microgramos, casi el doble recomendado que para mujeres no embarazadas.9
Aunque no se conoce un nivel tóxico para el ácido fólico, sí que hay estudios que asocian el exceso de ácido fólico en el último trimestre del embarazo con que el niño por nacer desarrolle asma. Por ello la recomendación es tomar un suplemento alto en ácido fólico antes de quedar embarazada y en el primer trimestre, que es cuando su carencia sería más grave, sustituyéndolo en el segundo y tercer trimestre por un suplemento más moderado.10

Suplementos de ácido fólico y deficiencia enmascarada de vitamina B12

Es bien conocida la interacción entre vitamina B12 y ácido fólico.11 El suplemento de ácido fólico puede corregir la anemia asociada a deficiencia de vitamina B12. Desafortunadamente, al ácido fólico no corrige los cambios en el sistema nervioso causados por la deficiencia de vitamina B12. Un daño nervioso permanente podría ocurrir teóricamente si la deficiencia de vitamina B12 no es tratada. Por ende, los suplementos de ácido fólico no pueden exceder los 1000 microgramos por día, ya que enmascara los síntomas de la deficiencia de vitamina B12.

Riesgos para la salud por exceso de ácido fólico

El riesgo de toxicidad por ácido fólico es bastante bajo.12 El Instituto de medicina ha establecido una ingesta máxima tolerable de 1 mg para adultos (hombres y mujeres) y un máximo de 800 µg para mujeres embarazadas y lactantes menores de 18 meses de edad. Los suplementos de ácido fólico no deberían exceder el máximo tolerable para prevenir la deficiencia enmascarada de vitamina B12.13 Las investigaciones sugieren que niveles altos de ácido fólico pueden interferir con algunos tratamientos contra la malaria.14

Enfermedad Cardíaca

Las concentraciones adecuadas de folato, vitamina B12 o vitamina B6 pueden disminuir los niveles en la circulación de homocisteína, un aminoácido normalmente encontrado en la sangre. Existe evidencia de que un elevado nivel de homocisteína en sangre es un factor independiente de riesgo para enfermedad cardiovascular e infarto.17 La evidencia sugiere que los altos niveles de homocisteína pueden dañar las arterias coronarias o facilitar que las plaquetas se agrupen y formen un coágulo.18 Sin embargo, no existe evidencia actualmente disponible que sugiera que los niveles de homocisteína reducidos por el consumo de vitaminas pueda reducir el riesgo de enfermedad cardíaca.
Desde el 2006, los estudios han demostrado que la suplementación con ácido fólico para reducir los niveles de homocisteína, no resulta en beneficios clínicos. Uno de estos estudios sugiere que el ácido fólico en combinación con vitamina B12 pueden incrementar el riesgo cardiovascular.

Infarto Cardíaco

El ácido fólico parece reducir el riesgo de infarto. Las revisiones indican que solo en algunos individuos el riesgo de infarto parece reducirse, pero no se ha establecido una recomendación definida con respecto a la suplementación más allá del diario recomendado actual, para prevenir un infarto.19

Cáncer

La asociación entre el folato y el cáncer parece ser compleja.20 Se ha sugerido que el folato puede ayudar a prevenir el cáncer, por su participación en la síntesis, reparación y funcionamiento del ADN, nuestro mapa genético, y una deficiencia de folato puede resultar en daño al ADN que puede conducir al cáncer.21 Inversamente, se ha sugerido que el exceso de folato puede promover la iniciación del tumor.22 Aunque dietas altas en folato están asociadas con disminución del cáncer colo-rectal, la asociación es más fuerte para el folato contenido en los alimentos que el proveniente de los suplementos.23 y un ensayo clínico realizado al azar en el 2007, encontró que los suplementos con folato no reducen el riesgo de adenomas colorectales.24 Un estudio prospectivo en 2006 de 81.922 suecos adultos encontró que dietas altas en folato proveniente de los alimentos fue asociada con un riesgo reducido de cáncer pancreático.23 La mayoría de estudios epidemiológicos sugieren que dietas altas en ácido fólico son asociadas con disminución del cáncer de seno, pero los resultados no son uniformemente consistentes: un ensayo grande de investigación del cáncer reportó un potente efecto dañino de la ingesta alta de folato sobre el riesgo de cáncer de seno, sugiriendo que la suplementación rutinaria de folato no debería ser usada como preventivo del cáncer de seno,25 pero el estudio sueco del 2007 encontró que una ingesta alta de folato fue asociada con una disminución de la incidencia del cáncer de seno posmenopáusico.26

Antifolatos

El folato es importante para que las células y tejidos se dividan rápidamente.2 Las células cancerigenas se dividen rápidamente, y las drogas que interfieren con el metabolismo del folato son usadas para el tratamiento del cáncer. EL antifolato metrotexato es una droga frecuentemente usada para tratar el cáncer debido a que inhibe la producción de la forma activa, tetrahidrofolato. Desafortunadamente, el metrotexato puede ser tóxico27 28 29 produciendo efectos secundarios como inflamación del tracto digestivo, que dificulta la alimentación normal. El ácido folínico es una forma del folato que puede ayudar a rescatar o revertir el efecto tóxico del metrotexato.30 No es lo mismo que el ácido fólico. Los suplementos del ácido fólico tienen establecidos pequeños roles en la quimioterapia del cáncer.31 32 Han habido casos de efectos adversos severos por sustitución accidental de ácido fólico por ácido folinico en pacientes que reciben metrotexato como quimioterapia del cáncer. Dosis bajas de metrotexato son usadas para tratar una amplia variedad de enfermedades no cancerosas como la artritis reumatoide, lupus, soriasis, asma, sarcoidosis, cirrosis biliar primaria y enfermedad inflamatoria intestinal.33 Bajas dosis de metrotexato pueden depletar las reservas de folato y causar efectos secundarios que son similares a la deficiencia de folato. Las dietas altas en ácido fólico como una suplementación pueden ayudar a disminuir los efectos secundarios del metrotexato, sin disminuir su efectividad.34 35 Cualquier persona que ingiera dosis bajas de metrotexato por problemas de salud, debe consultar con su médico acerca de la necesidad de suplementar con ácido fólico.

Depresión

Algunas evidencias relacionan bajos niveles de folato con depresión.36 Existen algunas evidencias de ensayos controlados que sugieren que usar ácido fólico en adición a medicamentos antidepresivos puede tener beneficios.37

Memoria y agilidad mental

En un estudio realizado durante tres años en 818 personas mayores de 50 años, sobre memoria a corto plazo, agilidad mental y fluidez verbal; se encontró mejoría en todas aquellas personas que ingirieron 800 µg de ácido fólico diario que aquellos que tomaron solo placebo. El estudio fue reportado en The Lancet el 19 de enero del 2007.38

Fertilidad

El folato es necesario para la fertilidad tanto en hombres como mujeres. En los hombres, contribuye a la espermatogénesis. En las mujeres, por otra parte contribuye a la maduración del ovocito, implantación, en adición a los efectos generales del ácido fólico sobre el embarazo. Por ende, es necesario recibir suficientes cantidades a través de la dieta para evitar la infertilidad.38

Suplementos de yodo en embarazadas sanas


 
Diversos organismos transnacionales consideran que durante el embarazo es imprescindible la yodoprofilaxis a través de los alimentos ricos en ese elemento (pescados, verduras brasicáceas) y de la sal yodada. Actualmente, se está extendiendo la recomendación en todas las gestantes del uso sistemático de diversos preparados farmacológicos de yoduro potásico asociados o no a otros oligoelementos y vitaminas.

Conclusiones e implicaciones prácticas

La suplementación con yodo en el embarazo demuestra tener un efecto positivo en la prevención de cretinismo e incluso en la mortalidad, así como en la mejora del desarrollo cognitivo de niños que viven en zonas geográficas con déficit grave de yodo. Aunque estos estudios no están exentos de importantes sesgos, la relevancia del tema de estudio, así como el importante problema del déficit de yodo en la dieta en estos países, hacen recomendable la suplementación con yoduro potásico a las embarazadas, sin olvidar la actuación sobre otros determinantes de la salud.

Sin embargo, en áreas con déficits leves o moderados, la yodoprofilaxis de problemas tiroideos con traducción clínica no parece demostrada. Solo dos estudios evalúan trastornos tiroideos clínicos8,10, y no han podido evidenciar que la suplementación con preparados farmacológicos de yoduro potásico sea mejor que placebo o que no dar suplementos. Otros dos estudios valoran el efecto sobre el desarrollo psicomotor y cognitivo, con unos resultados positivos en algunos parámetros estudiados, pero no constituyen datos concluyentes al tratarse de estudios de calidad baja11,12. Todos los ensayos clínicos localizados valoran datos bioquímicos de función tiroidea; en los pocos estudios donde hay mejoría estadísticamente significativa en dichos parámetros, los resultados no suelen traspasar los rangos de normalidad. Y aunque muchas de estas variables podrían considerarse subrogadas al desarrollo psicomotor del niño, este vínculo no ha podido demostrarse aún al no disponer de ensayos clínicos aleatorizados, controlados y debidamente cegados que midan estos efectos a medio o largo plazo.

Por tanto, en lugares con déficits leves-moderados de yodo, como es el caso de España, no se ha demostrado que la suplementación adicional con preparados farmacológicos de yodo de forma sistemática en mujeres sanas tenga efectos clínicos beneficiosos sobre la madre o el neonato.

martes, 20 de diciembre de 2011

"No hay consenso en el tratamiento del hipertiroidismo subclínico.

  • Pacientes con nivel de TSH entre 0.1 a 0.25 mIU, no tratados con tiroxina: La medición debería ser repetida para su confirmación. Se recomienda medir T4L y la fracción libre o total de T3. En pacientes con fibrilación auricular, enfermedad cardíaca u otras condiciones médicas serias, la repetición debe realizarse a las dos semanas. Cuando estos factores están ausentes, la repetición de las pruebas se puede realizar a los 3 meses.
  • Niveles de TSH inferiores a 0.1 mIU/l: repetir ,con T4L y T3 a las 4 semanas. Repetirlo en un espacio más corto si hay enfermedad cardíaca, fibrilación auricular , arritmia o cuando la situación del paciente lo requiere.
  • Hipertiroidismo subclínico endógeno( (TSH < 0.45 mIU/l): recomienda evaluación posterior para establecer la etiología. Un estudio de captación de Yodo radioactivo permite distinguir entre una tiroiditis y un hipertiroidismo debido a una enfermedad de Grave´s o a un bocio nodular.
  • En un hipertiroidismo subclínico exógeno con TSH de 0.1 a 0.45 mIU/l : debe ser evaluada la indicación terapéutica de hormona tiroidea. Cuando la tiroxina está indicada para el hipotiroidismo en ausencia de nódulos tiroideos y/o cáncer de tiroides, el panel recomienda disminuir la dosis de tiroxina .
  • Hipertiroidismo endógeno con cifras TSH entre 0.1 a 0.45 mIU/L: No se recomienda el tratamiento de rutina en estos pacientes. El panel encontró una insuficiente evidencia para establecer una asociación clara entre este grado de hipertiroidismo y resultados adversos clínicos, incluyendo fibrilación auricular. Sin embargo, dada la posible asociación con un incremento de la mortalidad cardíaca, los clínicos deben considerar el tratamiento en pacientes ancianos, a pesar de la ausencia de datos derivados de ensayos clínicos.
  • Hipertiroidismo subclínico endógeno (TSH < 0.1 miU/L) El hipertiroidismo subclinico debido a una tiroiditis destructiva (incluyendo tiroiditis postparto o tras una tiroiditis subaguda viral) se resuelve espontáneamente. El tratamiento, aparte de terapia sintomática (por ej. Beta bloqueantes), no es necesitado habitualmente. Se recomienda tratamiento cuando la causa es una enfermedad de Grave´s o una enfermedad nodular tiroidea. Específicamente debe ser considerado el tratamiento en pacientes mayores de 60 años o en aquellos con un riesgo aumentado para enfermedad cardiovascular, osteopenia o osteoporosis o en aquellos con síntomas sugestivos de hipertiroidismo. Los pacientes más jovenes con hipertiroidismo subclínico y cifras de TSH de forma persitente (durante meses) por debajo de 0.1 mUI/l, se les debe ofrecer tratamiento o seguimiento, dependiendo de consideraciones individuales.

¿Hay nuevas evidencias,2011, sobre el tratamiento del paciente con hipertiroidismo subclínico? ¿Cuándo debemos comenzar el tratamiento? ¿Con qué fármacos? ¿A qué dosis? 

  • Cuando el nivel de TSH sea inferior a 0,4 mU/L,  se debe solicitar una medición de T4 y  de T3 libre.
  • Si el nivel de TSH es inferior a 0,4 mU/L y la persona no está en tratamiento con tiroxina, ni con un tratamiento que pueda suprimir la TSH (glucocorticoides, octeótrido, citokinas, agentes dopaminérgicos):
    • Se debe descartar la presencia de hipertiroidismo mediante la medición de TSH, T4 y T3 libre cada 1 a 2 meses, para excluir la progresión a hipertirodismo abierto.
    • Si la TSH permanece baja con niveles normales de  T4 y T3 libre, se debe continuar con medición de estos  niveles con una frecuencia variable según criterio clínico: cada 3–6 meses si la persona está bien; y con mayor frecuencia si es una persona anciana ó con enfermedad cardiovascular.
  • El paciente con un hipertiroidismo subclínico no tratado, debe ser seguido a largo término con medición de la función tiroidea cada 6 ó 12 meses. En todos los casos es preciso evaluar la etiología posible, como enfermedad no tiroidea, los fármacos (litio, amiodarona) y agentes diagnósticos (radiocontrastes).
  • Se debe remitir el paciente  al especialista de Endocrino si hay presencia de bocio, o si el hipertiroidismo subclínico persiste tras una o dos mediciones. 
  • En embarazo, o en postparto, ofrece pautas específicas de seguimiento y de tratamiento.
  • Confirma que  los pacientes con hipertiroidismo subclínico pueden presentar mayores tasas de fibrilación auricular y de osteoporosis y que debe ser evitado, reduciendo las dosis de hormonas tiroideas, cuando el tratamiento hormonal sea la causa del mismo.
  • Hay pocos datos para establecer recomendaciones de tratamiento en los pacientes diagnosticados de un hipertiroidismo subclínico endógeno; sin que existan estudios a largo plazo y con variables de resultados importantes. Es preciso contar, en el futuro, con ensayos clínicos con seguimiento a largo plazo.
  • En ausencia de esta información, sugieren tratar en función de los niveles de TSH y de los niveles de riesgo para enfermedad cardiovascular y/o osteoporosis:
    • En pacientes con riesgo elevado de complicaciones (mayores de 65 años y riesgo para arritmias y/o mujeres postmenopaúsicas):
      • Si el nivel de TSH es <0,1 mU/mL, tratar la causa del hipertiroidismo subclínico.
      • Si el nivel de TSH está entre 0,1 a  0,5 sugieren tratamiento si hay una enfermedad cardiovasclar diagnosticada, o una densidad mineral ósea baja.También consideran valorar el tratamiento en los casos que el estudio de medicina nuclear muestre uno o más focos de alta captación.
      • Si la densidad ósea es normal y no hay signos focales de actividad, recomiendan observación, con medición de los niveles de TSH, T3 y T4 cada 6 meses.
    • En pacientes con bajo riesgo de complicaciones ( jóvenes, mujeres premenopaúsicas):
      • Si la TSH es  <0,1 mU/mL, tratar la causa subyacente al hipertiroidismo subclínico si hay síntomas sugestivos de hipertiroidismo o el estudio de medicina nuclear muestra hipercaptación focal.
      • Si la  TSH está entre  0,1 a 0,5 mU/mL, solo observación.
  • Las opciones y pautas de tratamiento para el hipertioridismo subclínico son las mismas que para el hipertiroidismo clínico y depende de la causa etiológica. Los bloqueantes beta son útiles si se presentan signos de  actividad adrenérgica (palpitaciones, temblor). La mayoría de pacientes con tiroiditis no requiere tratamiento, ya que la disfunción tiroidea suele ser transitoria. 

Paciente hipotiroideo en tratamiento con levotiroxina (Eutirox), ¿Se debe retirar la medicación si presenta TSH suprimida y T4 normal?. 

Los sumarios de evidencia(1-3) y las guías de práctica clínica(7-10) revisadas indican que, en el caso de un paciente hipotiroideo en tratamiento con levotiroxina(T4)  que presenta una TSH suprimida y T4 normal, se debe reducir la dosis de levotiroxina y monitorizar de nuevo en 6-8 semanas. La variación de la dosis de levotiroxina durante el seguimiento del paciente hipotiroideo estará en función de la edad, de la clínica que presente, de si es una paciente embarazada, y si hay antecedentes de enfermedades cardíacas. Habitualmente se recomienda reducir la dosis,cada vez, en 25 microgramos de T4.



 

domingo, 18 de diciembre de 2011

¿Es mayor la presencia de factores de riesgo cardiovascular en población inmigrante ?

  • Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud(ENS), no se encontraron diferencias entre población inmigrante y autóctona en los porcentajes que declararon tensión arterial alta, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas, u obesidad. La única diferencia hallada fue en el porcentaje que declaró tener hipercolesterolemia, que en ambos casos fue mayor en el grupo de autóctonos.
  • Según lo declarado en la ENS, es mayor la proporción de inmigrantes que realizan actividad física durante su tiempo libre. El consumo de alcohol fue menos frecuente entre los inmigrantes incluidos , pero similar entre los reclusos inmigrantes y autóctonos.
  • La población inmigrante evidencia un porcentaje menor de estilos de vida no saludables como inactividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
  • No se han encontrado diferencias  respecto al control de la hipertensión arterial.
Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña.2009. [Texto Completo] [Consulta: 29/07/2011]

martes, 1 de noviembre de 2011

dejar de fumar

dejar de fumar con la IPHONE

A diferencia de otros métodos, el que usa este Real Time Quit Smoking se basa en refuerzos positivos que hace que el usuario se implique más y consiga deshacerse del habito con mucha más facilidad y en mucho menos tiempo.
La aplicación ahora se divide en 4 partes:
1.- Mi tiempo real.
2.- Programa mi terapia.
3.- Mi información.
4.- Test y Terapias.
La primera opción es como hemos comentado para poder ver en tiempo real, como tu cuerpo dejar de recibir esas sustancias negativas y hasta puedes ver en tiempo real cuanto dinero te estás ahorrando desde que dejaste de fumar. 

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Qué intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria?

Recomendaciones para la práctica clínica, de acuerdo con la clasificación del Instituto Joanna Briggs.

Consumo de tabaco
Se debe asesorar y ayudar a los hipertensos fumadores a dejar de fumar. GR/ A
Se recogerá la fase de motivación en que se encuentra el paciente para dejar de fumar y se pondrán en práctica las intervenciones breves que procedan en cada fase. GR/ A
Se informará sobre la relación entre fumar y el RCV. GR/ C

Obesidad
Los pacientes con HTA que presenten sobrepeso u obesidad, deben recibir consejo de los profesionales para disminuir el peso.GR/ A
Se recomienda el mantenimiento de un peso saludable (índice de masa corporal 18,5 a 24,9 kg / m² y la circunferencia de cintura de menos de 102 cm para los hombres y menos de 88 cm para las mujeres) para reducir la presión arterial en los pacientes hipertensos. GR/ B .
En las personas con sobrepeso u obesidad a mayor pérdida de peso y mayor duración de la misma más bajará la PA, y durante más tiempo se mantendrá en cifras óptimas. GR/ C
Para conseguir pérdidas de peso debe utilizarse un enfoque multidisciplinario que incluya la educación dietética, el aumento de la actividad física y las intervenciones del comportamiento. GR/ B
En los pacientes con HTA se evaluará el peso, el índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura. GR/ C

Ejercicio
Los pacientes hipertensos deben recibir consejo, a través de intervenciones estructuradas, sobre la práctica de ejercicio físico aeróbico adaptado a sus características y, al menos de tres sesiones semanales de 45-60 minutos. GR/ A
Las actividades isotónicas, cuando se hacen como la única forma de entrenamiento físico, no se recomiendan para reducir la presión arterial en pacientes hipertensos. GR/ B
Hacer ejercicio aeróbico (caminar a paso ligero, correr o andar en bicicleta) durante 30-60 minutos, tres a cinco veces a la semana reduce la presión arterial sistólica y diastólica. GR/ B
Un entrenamiento con Ejercicios de Resistencia reduce la presión arterial y esto, a su vez, puede reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular.GR/ A

Intervenciones educativas: La Educación por sí sola no se recomienda como estrategia para reducir la presión arterial. Se recomienda una intervención individualizada que incluya intervenciones educativas y de promoción del autocuidado. GR / A.
La orientación adecuada y los materiales escritos o audiovisuales para promover los cambios de estilo de vida puede reducir la presión arterial. GR/ B
Las intervenciones educativas grupales, sobre cambios de estilos de vida,disminuyen el riesgo cardiovascular en pacientes con HTA. GR/ A
Las revistas educativas son una estrategia eficaz para disminuir el incumplimiento y mejorar el grado de control de la HTA.   GR/ A

Dieta baja en sodio:

La reducción de la ingesta de sodio baja la PA y mejora la respuesta al tratamiento anti-HTA  GR/ A

Reducir la ingesta de sal en la dieta debe ser parte del tratamiento global de la HTA resistente. GR/ A

Los pacientes con HTA esencial, especialmente los mayores de 45 años, deben recibir consejo profesional para disminuir el contenido de sodio en la dieta. GR/ A

En el tratamiento de la HTA se debe reducir el consumo de sodio a no más de 2 g al día (ClNa 6 g).
Ello supone restringir todos los alimentos precocinados y las conservas y bebidas efervescentes.   GR/A

Ingesta de proteínas, carbohidratos y grasas
La sustitución modesta de alimentos ricos en carbohidratos por alimentos ricos en proteínas pueden disminuir la presión arterial en personas hipertensas.   GR/ A

Consumo de dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension)

La dieta DASH reduce la presión arterial sistólica de 8 a 14 mm Hg. Las personas deben adoptar este modelo de dieta que consiste en consumo de al menos cinco o diez porciones de frutas y verduras por día, lácteos descremados y nueces, así como baja en sodio, grasa total y grasa saturada, y adecuada en calorías para control de peso. GR/ A
La dieta DASH consigue mayores beneficios en las personas con un RCV más alto.
El consumo regular de pescado azul pueden mejorar estos efectos.  GR/ A
Se recomienda que los pacientes hipertensos y normotensos, con mayor riesgo de desarrollar hipertensión, consuman la dieta DASH. GR/ B
Para personas con sobrepeso u obesos con presión arterial superior a lo normal, la suma de ejercicio, pérdida de peso y dieta DASH ha dado lugar a reducciones aún mayores de la presión sanguínea, mejoría en la función vascular y reducción de la masa ventricular izquierda. GR/ A


Consumo proteínas de soja
La ingesta diaria de 40 g de proteínas de soja, disminuye significativamente la PAS y la PAD.        GR / A
Ingesta de suplementos de K, Mg, Ca solos o en combinación:

No se recomiendan suplementos de potasio para población hipertensa en general. Se recomienda una dieta rica en frutas y verduras con alto contenido en potasio en todos los pacientes con hipertensión.     GR/ A

Los suplementos de potasio, previa valoración individualizada, pueden recomendarse a algunos    GR/ A

No se recomiendan suplementos de calcio ni magnesio de forma generalizada a pacientes HTA.   GR/ A

Para la prevención y el tratamiento de la HTA la ingesta dietética de sodio será (GR/ B)
para los adultos de 50 años o menos,,,,,, 1.500 mg/día ,
de 51 años a 70 años,.............................1300 mg /día
si tienen más de 70 años......................... 1200 mg/día

Ingesta de fibra soluble
Se recomienda consumir fibra en la dieta a los hipertensos, al igual que a la población general. GR/ B
Ingesta de ácidos grasos

No se recomienda el consumo de los ácidos grasos monoinsaturados, y en particular el aceite de oliva, para la prevención de la HTA.
No obstante, el consumo por parte de la población general de la dieta mediterránea, con una oferta abundante de aceite de oliva virgen podría reducir la prevalencia global de la HTA. GR/ B

Consumo de cafeínaUn consumo superior a cinco tazas diarias puede tener efectos sobre la PA. GR/B
La ingesta aguda de cafeína aumenta la presión arterial, pero el efecto de la ingesta de cafeína a largo plazo no está claro. GR/ C

Consumo de alcohol
Se debe valorar el consumo de alcohol de forma rutinaria, incluyendo la cantidad y la frecuencia, utilizando una herramienta validada.                                                                                                        GR/ A
En los bebedores excesivos, una reducción de al menos un 60% o la sustitución por bebidas sin alcohol, baja la PA. GR/ A
Se recomienda limitar el consumo de alcohol hasta un máximo de 2 UBE/día o 14 UBE/semana para los hombres y 1 UBE/día ó 9 UBE/semana para las mujeres y los hombres de peso ligero. GR/ C
Se debe realizar educación individual para evitar el consumo excesivo de alcohol.                    GR/ A
 
Automedición de la Presión Arterial (AMPA)
La AMPA debe realizarse con instrumentos validados de forma independiente según las normas internacionales de la AAMI, BHS o ESH. GR/ C
Las cifras de PA medida mediante AMPA que definen a un paciente como hipertenso son PAS 135 mm Hg o PAD 85 mm Hg GR/ B
Se recomienda la AMPA para contribuir a un descenso en el consumo de fármacos y una disminución de la frecuentación en consulta. 

Adherencia al tratamiento
Se recomienda una reducción del número de tomas de fármaco para mejorar la adherencia terapéutica y disminuir la presión arterial. GR / A
Un sistema organizado de registro, el seguimiento periódico y la revisión de los pacientes hipertensos, junto con un tratamiento farmacológico antihipertensivo escalonado, mejoran el control de la HTA. GR / A
Se evaluará la adherencia del paciente al plan de tratamiento adecuado en cada visita. GR / B
Se proporcionará a los hipertensos la información necesaria para tomar decisiones relacionadas con su plan de tratamiento.    GR / A
Se recomienda simplificar a los hipertensos las dosis y horarios en sus tratamientos. Algunos de los métodos para simplificar los regímenes de dosificación son los siguientes: administración una vez al día (si es posible),
adaptar los horarios de medicación a las actividades diarias (ej. cepillarse los dientes, con las comidas, etc), fomentar el uso de recordatorios de medicamentos y fomentar el uso de los sistemas de administración de medicamentos tales como dosificadores.  GR / A
Las estrategias motivacionales pueden aumentar la adherencia terapéutica.  GR/A
Un programa de Medición a domicilio de la Presión Arterial con monitores electrónicos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento en la hipertensión arterial. GR/ A

Terapias de relajación
No se recomienda la prestación rutinaria de terapias de relajación por equipos de atención primaria para reducir la PA.  GR/ A
El control del estrés no se recomienda como medida general en nuestro medio para el tratamiento de la HTA. GR/ B
Las intervenciones cognitivo conductuales individualizadas son más efectivas que las técnicas de relajación en el tratamiento de la HTA. GR/ B
En los pacientes hipertensos en los que el estrés puede estar contribuyendo a la elevación de la presión arterial, el manejo del mismo debe ser considerado como una intervención a tener en cuenta. GR/ C

Musicoterapia
La musicoterapia contribuye a la mejora de la Calidad de Vida y del control de la PA y puede sugerirse como tratamiento no medicamentoso complementario para los pacientes hipertensos.                 GR/ A
Acupuntura
La acupuntura reduce la PA. El efecto desaparece después de la interrupción del tratamiento.     GR / A

lunes, 12 de septiembre de 2011

estrategia de prevención y diagnóstico del cáncer de mama

La última revisión Cochrane concluye que el cribado probablemente reduzca la mortalidad por cáncer de mama en un 15%, con una reducción absoluta del riesgo del 0,05 y un 30% de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Estima que por cada 2.000 mujeres a las que se realiza el cribado durante 10 años, una prolongará su vida y 10 mujeres, a las que no se les hubiera diagnosticado el cáncer si no hubieran sido sometidas a cribado, serán tratadas innecesariamente. Otras 200 mujeres tendrán distrés psicológico como consecuencia de falsos positivos.
Por lo tanto, considera que no está claro si el cribado tiene más beneficios que riesgos.
Siendo importante individualizar las estrategias preventivas según el riesgo de cada mujer:
Riesgo bajo: mamografía bienal desde los 50 hasta los 69 años.
Riesgo moderado: Familiares de primer grado (madre; hermanas) de personas afectadas de cáncer en familias con un caso de cáncer de mama entre 31 y 50 años, o dos familiares de primer grado diagnosticadas de cáncer de mama bilateral mayor de 40 años: se recomienda añadir, a la autoexploración  y exploración clínica mamaria, la mamografía anual a partir de los 35 años (grado de recomendación C).
Riesgo alto: (ver siguiente clasificación y portadoras de mutaciones BRCA):

Prevención primaria; se puede plantear ooforectomía profiláctica una vez finalizado el deseo reproductivo en portadoras de mutación en uno de los genes BRCA1 o BRCA2 y mastectomia profiláctica total (Grado recomendación B).
Prevención secundaria: Autoexploración mamaria a partir de los 18 años; exploración clínica mamaria semestral a partir del los 18 años; Mamografía con/sin ecografía a partir de los 25 años, que puede alternarse su periodicidad con la Resonancia magnética, especialmente en mujeres jóvenes y con mamas densas; Ecografía transvaginal y CA-125 semestral a partir de los 30-35 años (grado de recomendación C).



Familias con menos de tres familiares afectados de cáncer de mama y/u ovario, que además cumplan alguno de los siguientes factores de riesgo:

lunes, 5 de septiembre de 2011

Clasificaciones desde MEIGA


Angina estable. Criterios de la Canadian Cardiovascular Society (CCS)
Angina inestable. Criterios de Braunwald
APACHE II. Predictores de gravedad en Pancreatitis aguda
Bocio. Clasificación OMS
CAGE, Cuestionario. Screening de alcoholismo
CDAI (Crohn Disease Ativity Index). Índice de actividad en la Enfermedad de Crohn
CIWA, Escala. Evaluación del síndrome de abstinencia alcohólica
Criterios de Light. Evaluación del derrame pleural
Criterios Framingham. Criterios diagnósticos de Insuficiencia Cardíaca
CHILD-PUGH. Clasificación pronóstica de la hepatopatía
Encefalopatía hepática. Estadíos
Escala NYHA (New York Heart Association). Valoración funcional de Insuficiencia Cardíaca
Escala Forrest
Fagestrom. Test de dependencia del tabaco
Glasgow. Escala de coma
Hamilton. Escala de Depresión
IBDQ. Inflamatory Bowel disease questionnaire on Ulcerative Colitis and Crohn's disease
Incapacidad. Escala de la Cruz Roja
Indice de Balthazar. Severidad de pancreatitis
Indice de Barthel o de Discapacidad de Maryland
Indice de Katz
Infarto agudo de miocardio. Clasificación de Killip
Lawton y Brody, Escala. Actividades instrumentales de la vida diaria
MELD. Clasificación pronóstica de la hepatopatía
Obesidad. Clasificación del sobrepeso y la obesidad
PDAI (Perianal Disease Activity Index). Índice de actividad en Enfermedad de Crohn perianal
TNM. Escala de estadiaje del cáncer
Truelove and Witts clasification. Índice de actividad en la Colitis Ulcerosa
Ulcerative Colitis Disease Activity Index. Índice de actividad en la Colitis Ulcerosa
Valoración funcional del anciano

domingo, 28 de agosto de 2011

Vacunación del tétanos: Pauta en el adulto


Pautas de vacunación del tétanos-difteria (Td) en niños mayores de 7 años y adultos1
Primera Segunda Tercera Cuarta(R1)2 Quinta(R2)2 Sexta(R3)
Vacunados Correctamente en la infancia(2,4,6,18 m y 6 y 14 años) 65 años3
Nunca vacunados o vacunación desconocida Tan pronto como sea posible Al mes de la primera4 A los 6 meses de la segunda4 A los 10 años de la tercera Intervalo mínimo 1 año A los 10 años de la cuarta Intervalo mínimo 1 año
Vacunación imcompleta4
No vover a reiniciar vacunas Dosis puesta, dosis contada
n los vacunados en la infancia de fora incompleta y en los primovacunados en la edad adulta son suficientes 5 dosis
UNA DOSIS PUESTA El día de la captación, si ha pasado 1 mes de la última dosis administrada A los 6 meses de la segunda4 A los 10 años de la tercera Intervalo mínimo 1 año A los 10 años de la cuarta Intervalo mínimo 1 año
DOS DOSIS PUESTAS En el día, si ha pasado 6 mes de la última dosis administrada A los 10 años de la tercera A los 10 años de la cuarta
TRES DOSIS PUESTAS En el día, si ha pasado más de 10 años de la última dosis administrada A los 10 años de la cuarta
CUATRO DOSIS PUESTAS En el día, si ha pasado más de 10 años de la última dosis administrada
CINCO DOSIS PUESTAS
Adaptada: Domínguez MC, Vega D. Nuevas pautas de vacunación con la vacuna tétanos-Difteria. AMF 2009;5(11): 674.

1. En caso de heridas, seguir pauta siguiente:

Profilaxis en el caso de heridas
Se consideran heridas de alto riesgo o “heridas con potencial tetánico”  ó Herida Tetánigen, aquellas
con gran cantidad de material que puedan contener esporas y/o que presenten grandes zonas de tejido desvitalizado, como:
  • Heridas o quemaduras, de más de 6 horas de evolución, que requieran cirugía.
  • Heridas o quemaduras con un zona de tejido desvitalizado importante.
  • Heridas punzante, si hubo contacto con el suelo o con material fecal.
  • Heridas contaminadas con cuerpo extraño especialmente de origen biológica, madera).
  • Heridas con fractura.
  • Mordeduras
  • Heridas por congelación
  • Heridas quirúrgicas en pacientes con sepsis sistémica.
Pautas de actuación para la profilaxis antitetánica de heridas.
Antecedentes de vacunación Herida limpia Herida de alto riego
Vacuna Td IGTa Vacuna Td IGTa
< 3 dosis conocidas SI (Completar vacunación) NO SI (Completar vacunación) SI
3 o 4 dosis NO (Administrar una dosis si hace mas de 10 años desde la última dosis) NO NO (Administrar una dosis si hace mas de 5 años desde la última dosis) NOb
5 o más dosis NO NO NO (si hace más de 10 años desde la última dosis se valora la administración de una única dosis adicional en función del tipo herida) NOb
EXCEPCIÓN: En el caso de inmunodeprimidos y consumidores de drogas por vía parenteral, se administra una dosis de Inmunoglobulina en el caso de heridas sucias, independientemente del grado de vacunación.
a IGT: Inmunoglobulina antitetánica.
  • Administrar en lugar separado de la vacuna.
  • Se administra 250 UI.
  • Si transcurrieron más de 24 horas, en personas de más de 90 kilos, en heridas con alto riesgo de contaminación, en quemaduras, fracturas o heridas infectadas, se administrará una dosis de 500 UI.
b Aquellas heridas sucias contaminadas con gran cantidad de material de pueda contener esporas y/o que presente grandes zonas de tejido desvitalizado (herida de alto riego), recibirán una dosis de inmunoglobulina.

2. Los recuerdos 1 y 2 se recomienda a los 10 años pero se puede aceptar un intervalo mínimo de un año.

3. Se administrara una sexta dosis de recuerdo a los 65 años para mitigar los efectos de evanescencia inmunológica de la edad

4. Respetar los tiempos mínimos entre vacunaciones.

Aquellas personas mayores que inician o quieren completar su serie vacunal de Td, sólo precisan 5 dosis. Se valorarán más recuerdos de presentar heridas tetanígenas.

sábado, 27 de agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

Cómo diagnosticar la Diabetes antes de tiempo


Factores de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Variables FINDRISK

Conozca su riesgo de padecer Diabetes tipo 2: TEST FINDRISK

País de origen:

España
Otro

1. Año de nacimiento:

2. Índice de masa corporal:

Para que calculemos su IMC facilítenos los siguientes datos:
Peso:  Kg
Altura:  Centímetros  

3. Perímetro de cintura medido por debajo de las costillas (normalmente a nivel del ombligo):

Hombres Mujeres
Menos de 94 cm.
Entre 94 - 102 cm.
Más de 102 cm.
Menos de 80 cm.
Entre 80 - 88 cm.
Más de 88 cm.

4. ¿Realiza habitualmente al menos 30 minutos de actividad física cada día (o 4 horas semanales), en el trabajo y/o en el tiempo libre?:

No

5. ¿Con qué frecuencia come verduras o frutas?:

Todos los días
No todos los días

6. ¿Toma medicación para la hipertensión regularmente?:

No

7. ¿Le han encontrado alguna vez valores de glucosa altos (por ejemplo, en un control médico, durante una enfermedad, durante el embarazo)?:

No

8. ¿Se le ha diagnosticado diabetes (tipo 1 o tipo 2) a alguno de sus familiares allegados u otros parientes?:

No
Sí: abuelos, tía, tío, primo hermano
Sí: padres, hermanos o hijos
PUNTUACIÓN FINDRISK:
  • Menos de 7 puntos: Riesgo bajo.
  • Entre 7 y 11 puntos: Riesgo ligeramente elevado.
  • Entre 12 y 14 puntos: Riesgo moderado.
  • Entre 15 y 20 puntos: Riesgo alto.
  • Más de 20 puntos: Riesgo muy alto.



domingo, 29 de mayo de 2011

Top buenas prácticas

Top 5 de "buenas prácticas" que se incluyen en el artículo que amablemente traduce Vicente:

Top 5 list: Medicina de Familia
  1. No hacer Rx en la lumbalgia durante las primeras seis semanas, a menos que aparezcan señales de alarma.
  2. No se deben recetar antibióticos para la sinusitis aguda leve a moderada, a menos que ciertos síntomas duren por lo menos siete días, o tras mejorar, a continuación, empeoren.
  3. No realizar un ECG anual o de detección cardíaca a pacientes de bajo riesgo que no presentan síntomas.
  4. No realice pruebas de Papanicolau en los pacientes menores de 21 años de edad o en mujeres que tuvieron una histerectomía por una enfermedad benigna.
  5. No utilice la DEXA para la valoración de la osteoporosis en mujeres menores de 65 años o en hombres menores de 70 sin factores de riesgo.
Top 5 list Medicina Interna. Todo lo anterior más...
  1. No realizar análisis de sangre o de orina para la detección de patología en adultos sanos que no presenten síntomas.
  2. Use solamente las estatinas genéricas al iniciar el tratamiento hipolipemiante.
Top 5 list Pediatría
  1. No prescribir antibióticos para el dolor de garganta, a menos que el paciente fuera positivo en un test rápido para el estreptococo.
  2. No realizar Rx para el diagnóstico en traumatismo leves en la cabeza sin pérdida de conciencia o de otros factores de riesgo.
  3. No derivar los pacientes al ORL por la existencia de líquido detrás del tímpano en el oído medio desde el principio, a menos que existan otras señales de alarma (como problemas de aprendizaje o problemas estructurales). 
  4. Asesorar a los pacientes para no utilizar medicamentos en el tratamiento de la tos y el resfriado (me imagino que se refieren a la amplia variedad de medicamentos asociados de venta libre)
  5. Uso de corticosteroides inhalados para controlar el asma adecuadamente.
Un acertado comentario de uno de sus lectores incluye...:
-No pautar antibióticos en pacientes con bronquitis aguda, salvo mala evolución o pacientes de riesgo.
-No solicitar urocultivos pre ni posttratamiento en ITUs no complicadas ni recidivantes de mujeres jóvenes.
-No solicitar rx tobillo sistemáticamente en pacientes con esguince (ésta para los Servicios de Urgencias Hospitalarias).
-No pautar ARA II salvo intolerancia a IECAS o diabéticos hipertensos con proteinuria.
-No realizar PSA como screening de ca. de prostata en varones asintomáticos.

sábado, 30 de abril de 2011

UMBRALES Y OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO


Se aconsejan los siguientes umbrales de tratamiento(1):
  • Hipertensión acelerada (maligna) (con edema de papila o hemorragias y exudados en el fondo de ojo) o complicaciones cardiovasculares agudas: ingreso para tratamiento inmediato.
     
  • Valor inicial de la presión sistólica ≥ 220 mm Hg o diastólica ≥ 120 mm Hg: tratamiento inmediato.
     
  •  Valor inicial de la presión sistólica de 180-219 mm Hg o de la diastólica de 110-119 mm Hg: confirmar durante 1-2 sem y luego tratar si estos valores se mantienen. 

  • Valor inicial de la presión sistólica de 160-179 mm Hg o de la diastólica de 100-109 mm Hg asociados con complicaciones cardiovasculares, lesión orgánica (p. ej., hipertrofia ventricular izquierda, insuficiencia renal) o diabetes mellitus (de tipo 1 o 2): confirmar durante 3-4 sem y luego tratar si persisten los valores.
  • Valor inicial de la presión sistólica de 160-179 mm Hg o de la sistólica de 100-109 mm Hg, sin complicaciones cardiovasculares, lesión orgánica ni diabetes: recomendar cambios en los hábitos de vida, revisiones inicialmente semanales y tratamiento si persisten los valores en las mediciones repetidas a lo largo de 4-12 sem.
  • Valor inicial de la presión sistólica de 140-159 mm Hg o de la diastólica de 90-99 mm Hg y complicaciones cardiovasculares, lesión orgánica o diabetes: confirmar a lo largo de 12 sem y tratar si persisten estos valores.
  • Valor inicial de la presión sistólica de 140-159 mm Hg o de la diastólica de 90-99 mm Hg sin complicaciones cardiovasculares, lesión orgánica ni diabetes: aconsejar cambios en los hábitos de vida y revisar cada mes; tratar la hipertensión leve persistente si el riesgo de enfermedad cardiovascular a los 10 años es ≥ 20 %(2).
Se propone como objetivo óptimo un valor sistólico < 140 mmHg y un valor diastólico < 85 mmHg. Debe plantearse un objetivo de valor sistólico < 130 mmHg y de valor diastólico < 80 mmHg para los pacientes que padecen enfermedad cardiovascular ateroesclerótica establecida, diabetes o insuficiencia renal crónica. En algunos pacientes, es posible que la tensión arterial no se reduzca hasta los objetivos propuestos a pesar del seguimiento de un tratamiento adecuado.
1. Los umbrales y objetivos de tratamiento basado en la presión sanguínea medida en clínica no son aplicables a la medición ambulatoria o domiciliaria de la presión sanguínea, que normalmente dan valores más bajos. 

viernes, 29 de abril de 2011

Hipertensión Arterial. 2011


Se recomienda tomar la presión arterial, al menos, una vez hasta los 14 años de edad; cada 4 o 5 años desde los 14 hasta los 40 años de edad, y cada 2 años a partir de los 40 años sin límite superior de edad.
  • Se define HTA cuando la presión arterial es igual o superior a 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica.
  • Si la primera toma es igual o superior a 140/90 mmHg, se debe medir la presión arterial por lo menos en tres ocasiones separadas en el tiempo.
  • En cada visita se tomará la PA como mínimo dos veces, separadas entre sí más de un minuto.
No se habla del cribado de la Presión Arteria en pediatría ni en  la mujer embarazada (tema con una reciente actualización publicada en FMC. Form Med Contin Aten Prim.2010 -precisa suscripción-) por no disponer de la opinión de todos los profesionales implicados en la atención a estos pacientes.

No esta demás recordar:

  1. La importancia de medir la tensión en los 2 brazos, considerando la cifra más elevada como la más válida y midiéndola en las visitas sucesivas en el mismo brazo (brazo control).
  2. Utilizar únicamente equipos automáticos validados.
  3. La diferencia entre los criterios diagnósticos en función de que la toma de la presión se realice en consulta ( PAC > 140/90 mmHg) o mediante automediciones, en el domicilio -AMPA-, cifras superiores a 135/85 mmHg.  
  4. Establecer la periodicidad en las tomas de forma individualizada en función de las cifras de Presión Arterial inicial, ver algoritmos.
  5. Codificación diagnóstica de los pacientes detectados, para su correcto seguimiento médico y de enfermería. Permitiendo que si la detección se realiza en consulta médica se siga el episodio de atención con el diagnóstico CIE-9 (796.2 Cifras elevadas de Presión Arterial sin Diagnóstico de Hipertensión Arterial) seleccionando este en la cita concertada a enfermería para el protocolo diagnóstico.  Siendo en caso de Enfermería los diagnósticos NANDA (00082/00080 Manejo eficaz/ineficaz del régimen terapéutico  R/C HTA -respectivamente-; 00126 Conocimientos deficientes: R/C HTA). Diagnósticos CIE-9 y NANDA con los que deberían relacionar las citas concertadas de enfermería y médicas en caso de confirmación diagnóstica.
  6. Planteamos la importancia del seguimiento en la toma de la Presión Arterial, según algoritmo, en caso de no confirmación diagnóstica por parte de enfermería. Así como el inicio de las recomendaciones no farmacológicas y protocolo de estudio analítico con Electrocardiograma previa valoración médica, exceptuando cifras de urgencia hipertensiva y/o manifestaciones clínicas que requieran una valoración médica inicial.



martes, 19 de abril de 2011

Herramienta Online Gratuita para Efectuar Análisis DAFO / FODA / SWOT

El Análisis DAFO, también conocido como Matriz ó Análisis "DOFA" o también llamado en algunos países "FODA", o en inglés SWOT(empollón), es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.
Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.[1]

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DOFA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
  • ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
  • ¿Cómo se puede detener cada debilidad?
  • ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:

Enlaces externos